La Alhambra

La Alhambra es una ciudadela situada en la Colina Roja, al sureste de la ciudad de Granada. Es un asentamiento complejo, formado por varias partes y construido fundamentalmente bajo la dinastía nazarí aunque tiene unos precedentes islámicos y unas postrimerías cristianas. 

En las fuentes árabes aparece citada una fortaleza propia en la colina del Albayzín, refiriéndose a la del periodo de Ibn al-Jatib. También se habla de una madina Alhambra, construida por Sawwar b. Hamdun a finales del siglo IX. También tenemos referencias de la Alhambra en las memorias del rey ‘Abd Allah, el último ziri destronado por los almorávides en 1090. Habla de la construcción que su abuelo había proyectado con un palacio en la Colina Roja, con el fin de alejarse del pueblo que lo odiaba. 

La configuración de la ciudad palatina es obra de la dinastía de los Banu al-Ahmar. La creación de un espacio propio para el poder político, separado del resto de la sociedad, es una realidad que se dio con cierta frecuencia en el mundo islámico. Esto se relaciona con el hecho de que la autoridad política no se ejerce inmiscuyéndose en los problemas de los ciudadanos, sino limitándose a mantener el equilibrio entre los distintos grupos. 

La alhambra es un territorio que puede dividirse en cuatro partes, y fue construida en diferentes fases: la zona militar o alcazaba, los palacios, el área correspondiente a la propia ciudad, y el espacio periurbano con sus huertas y almunias, especialmente el Generalife.

informacion sobre la Alhambra

Historia de La Alhambra

En 1238, Muhammad I llega a Granada y se encuentra con los nobles de la ciudad, de los que previamente había recibido invitación en la mezquita de la Alcazaba. Pero, finalmente se dirigió a la Alhambra, donde marcó los cimientos del castillo y llevó agua a la colina a partir de azud y una acequia. Su intención era la de crear un asentamiento estable, para lo cual construye unas importantes defensas en la zona de la Alcazaba y dota de agua al conjunto. 

Muhammad II configuró la ciudad palatina con la edificación de la mezquita real de la Alhambra y los baños situados delante de ellos. Construyó la Puerta del Vino, que separaba la Alcazaba del área residencial, y se le presupone la construcción de la puerta de las armas y la muralla exterior. También se le atribuye el Palacio del Partal, localizado en la zona norte de la colina. 

Pero el momento más álgido de la Alhambra viene marcado por las actuaciones de Yusuf I y Muhammad V. El primero realizó las puertas de Siete Suelos y Justicia. La remodelación de la Puerta del Vino fue obra del segundo. Los dos palacios más importantes se debieron a estos dos emires, el de Comares a Yusuf I y el de los Leones a Muhammad V. El Palacio de Comares es de carácter áulico, mientras que el de los leones es más residencial. A esta época también se atribuye el incremento del espacio agrícola, con la inclusión del Albercón de las Damas. 

La Alhambra sufrió transformaciones desde el momento en que pasó a manos de los Reyes Católicos. Las principales fueron un reforzamiento de sus defensas para adaptarlas al uso de la artillería. Asimismo mejoraron las infraestructuras hidráulicas incrementando el número de aljibes. Sin duda, fueron razones políticas las que motivaron estos trabajos, el simbolismo del trofeo de guerra y el deseo internacionalmente estético. Dicha voluntad real continuó con la Reina Juana quien, a pesar de su conocida apelación, demostró su supremacía con el impuesto con el que se agravaba a la población morisca con la conservación y mantenimiento de los palacios nazaríes. Su hijo, Carlos V también contribuyó al mantenimiento, aunque también incorporó un Palacio renacentista, excepcional en la historia de la arquitectura universal. 

El rey Felipe V también hizo sus aportaciones, y Carlos III promovió la obra de los académicos de San Fernando Antigüedades árabes en España, el primer intento de aproximación científica al monumento. Tras la ocupación napoleónica y su adaptación militar el ejército francés en su retirada dispuso su destrucción, aunque no llegó a producirse en su totalidad. De esta forma, desagregada y abandonada es como la conocieron los viajeros románticos, quienes redactaron y representaron gráficamente su visión del monumento.

historia de la alhambra

 

Quién construyó la Alhambra

Para llegar al origen de los cimientos de este conjunto monumental debemos remontarnos al siglo XI. Se estima que para entonces ya existía una edificación, ya que la estructura está construida sobre la colina de la Sabika, punto obviamente estratégico para la edificación de una fortaleza. A pesar de esto, no es hasta el siglo XIII (más específicamente en el año 1238) que la fortificación sobre esta colina pasa a ser la residencia de la realeza nazarí, trasladada desde la Antigua Alcazaba del Albaicín por el primer monarca Muhammad ibn Nasr, también Muhammad I

Este fundador de la dinastía nazarí fue el propulsor de la fortaleza-palacio que hoy día se alza sobre la ciudad de Granada y que conocemos como la Alhambra. Muhammad I ubica su residencia en la torre del Homenaje, edificación que forma parte de la construcción de la zona de la Alcazaba. Los primeros alzamientos y reconstrucciones del primer sultán nazarí serían continuados por sus sucesores Muhammad II y Muhammad III, quienes fomentaron la fortificación del lugar. Cabe destacar que la zona del Generalife es dicha de haber sido construida por el primer sucesor de la dinastía nazarí, Muhammad II, durante el mismo siglo XIII.

No fue hasta la segunda mitad del siglo XIV que la Alhambra alcanza su mayor esplendor con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el siguiente reinado de Muhammad V (1362-1391). A estos monarcas se les atribuye construcciones tan destacables como el Palacio de Comares, el Patio de los Leones, los Baños o la Puerta de la Justicia.

Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1492, el lugar pasará a ser residencia de la realeza cristiana. Por ello se edificarían a partir de este momento diversas construcciones de índole cristiana como el Palacio de Carlos V (1526) o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra (1581). Todas estas y más edificaciones son las que conforman lo que hoy día conocemos como la Alhambra de Granada.

Detalle ventana geminada del interior de los Palacios Nazaríes de Granada

Partes de La Alhambra 

La Alhambra es una ciudad palatina, planeada y construida para ser sede de la dinastía nazarí entre 1238 y 1492. Su disposición urbana es representativa de una amplia tradición en el occidente medieval islámico, y en concreto, en al-Andalus. A lo largo de sus algo más de dos siglos y medio de evolución y crecimiento, fue organizando sus diferentes espacios en una superficie de unos 105 mil metros cuadrados, sin contar las zonas exteriores circundante y las edificaciones colindantes. A continuación, vamos a desgranar cada una de las partes más destacadas a la imprescindible visita a la Alhambra. 

partes de la alhambra de granada

Generalife

El Generalife era la residencia real de una gran almunia regada por la Acequia Real de la Alhambra. Se trata de una villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes como lugar de retiro y descanso. Fue concebida como una villa rural, de ahí que se encuentren jardines ornamentales y huertos. Los huertos reales eran comunes en las cortes hispano-árabes, y es fruto de las reformas y añadidos que le aportaron los diferentes sultanes. Este palacio, en las cercanías de la Alhambra, debió ser construido entre los siglos XII y XIV. Su palacio tiene el mismo tipo de crucero del palacio del Partal, ya que ambos son coetáneos. Los restos arqueológicos de Dar al-Arusa muestran su composición alrededor de tres patios y los vestigios de un interesante y amplio baño. Desde el exterior se contemplan dos pabellones situados a norte y sur, comunicados por un patio recorrido por el curso del agua. Aunque la visión que hoy tenemos de los pabellones ha sido muy reformada con el paso de los años. Tras la conquista en 1492, los Reyes Católicos concedieron este espacio a un alcaide para su custodia y aprovechamiento, pasando de manera perpetua a la familia Granada-Venegas a partir de 1631 hasta que el espacio se incorporó al Estado en 1921. El conjunto de edificaciones, patios y jardines, lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad de Granada. 

el generalife

Palacios Nazaríes

Los palacios eran las edificaciones que daban la razón de ser al conjunto urbano de la Alhambra. Hasta nuestros días han llegado dos palacios conservados en toda su altura, y otros tantos preservados parcialmente. Esta conservación integral de los palacios medievales islámicos es un caso excepcional que solo podemos apreciar en la Alhambra. Esto se debe a la integración que los Reyes Católicos hicieron dentro de la red de residencias reales que poseían en las principales ciudades de sus reinos. El cuidado mantenimiento y restauración, la ausencia de los fenómenos naturales, la poca frecuencia de conflicto y los periodos exentos de negligencia, han permitido prolongar ese aparente prodigio. 

palacios nazaries 2

El Palacio de Comares representa la culminación del tipo arquitectónico de mansión desarrollada alrededor de un patio rectangular con pórticos en los lados menores y gran alberca alargada central con jardines a sus lados. Este tipo se utilizó en el reino nazarí para casas importantes y palacios. Su origen inmediato parece estar en el Alcázar Menor de Murcia. El de Comares fue iniciado por Yusuf I entre 1333 y 1354, y fue terminado por su hijo Muhammad V. Fue Alcázar regio o residencia de los sultanes nazaríes desde su construcción. Está precedido por el Mexuar o área administrativa del emirato y su eje longitudinal se orienta en la dirección norte-sur. Ocupa una parcela de 2940 metros cuadrados, de los que 851 metros cuadrados corresponden a su amplio patio. En su extremo norte destaca la sede del trono real, el Salón de Comares, una gran estancia del tipo qubba, de planta cuadrada y volumetría cúbica, con techo abovedado de madera que representa los siete cielos del paraíso musulmán. 

Muhammad V, posteriormente construyó el Jardín Feliz, que posteriormente pasaría a ser conocido como Palacio de los Leones, y que está anexo al de su padre. Tiene un diseño elaborado con patio rectangular, distribuido según el modelo de jardín de crucero, dotado de una gran fuente central y cuatro canalillos ortogonales. Consta de pórticos en los cuatro lados y pabellones salientes en los dos menores. Estas ultimas características, excepcionales en la arquitectura nazarí, se han interpretado como influencias de los palacios contemporáneos promovidos por Pedro I de Castilla. Su núcleo principal se encuentra en el lado norte, dominado por su Qubba Mayor o Sala de Dos Hermanas. La decoración es a base de mocárabes elaborados con yeso, en lugar de las armaduras de madera habituales en palacios precedentes.

palacios nazaries

Parcialmente hemos conservado el palacio del Partal, atribuido a Muhammad III. Está construido por pabellones abiertos alineados en un eje norte-sur. El primero de ellos está asociado a una gran alberca de 340 metros cuadrados de superficie y el meridional a otra menor con forma de U. Los restos del otro palacio quedaron integrados dentro del Convento de San Francisco, convertido en el siglo XX en Parador de Turismo. Desarrollaba el tipo de jardín de crucero de forma rectangular muy alargada, que era recorrido en su eje longitudinal por la Acequia Real. Se han preservado parte de sus salas, la qubba mirador del lado norte y los restos arqueológicos de su baño. 

palacios nazaries 3

Palacio de Carlos V

Tras la visita a España, Carlos V, rey de España y Emperador electo de Alemania, decide edificar su propio Palacio real. El proyecto inicial contemplaba una gran plaza porticada al oeste y otra más pequeña al sur. Pero el Emperador decidió construir al estilo “romano” su propio palacio por las influencias que ejercieron sobre él el Capitán general Luis Hurtado de Mendoza. El proyecto se asignó a Pedro Machuca, formado en Roma. Tras su muerte es su hijo quien continúa modelando el palacio con la finalización del patio circular. En 1619 se completa la columnata alta del patio y continúan las obras hasta 1637. El edificio quedó inconcluso hasta que, en 1923, Leopoldo torres Balbás inicia un programa de recuperación del mismo con destino a museo

palacio de carlos v

 

Alcazaba

La Alcazaba no es otra cosa que un castillo o fortaleza que se usa como medio de protección o refugio de una autoridad. La Alcazaba se caracteriza por tener una pequeña medina o ciudad en su interior, a diferencia de los castillos. Las autoridades nazaríes, instaladas en este espacio estratégico de la ciudad, estaban acostumbradas a estar separadas de la sociedad, una realidad que se dio con cierta frecuencia en el mundo islámico. Se ha relacionado con el hecho de que la autoridad política no se ejerce inmiscuyéndose en los problemas de los ciudadanos, sino limitándose a mantener el equilibrio entre los distintos grupos. 

 
 
Visita guiada Alhambra de Granada 49€ Reservar

La Alcazaba es la parte que más destaca de su conjunto si la apreciamos desde cualquier mirador de la ciudad, entre los que destaca el Mirador de San Nicolás. Comprende el extremo oeste del recinto monumental y esconde la gran riqueza de los Palacios Nazaríes. Y era la zona dedicada a la vigilancia y control de la ciudad, de ahí que la residencia del ejército de élite se estableciera en esta parte. Se trata de una gran muralla defensiva con torres, como la Quebrada, la del Homenaje y la de la Vela en el extremo derecho. Posteriormente se añadió una adicional, la de la Pólvora. 

la alcazaba

Arquitectura Nazarí en la Alhambra

Si hay algún representante de la arquitectura nazarí en el mundo esa es la ciudad de Granada. El arte nazarí se desarrolló durante los siglos XIII, XIV y XV, haciendo referencia a la última etapa del arte hispanomusulmán.  

Este tipo de arquitectura nos hace ver que tiene un exterior sobrio y un interior con gran recargamiento. En esta ya no se utilizaba el arco de herradura en muchas edificaciones y tuvo una mayor importancia al arco de medio punto peraltado.

El recargamiento interior fue de gran importancia en la construcción de la Alhambra, ya que los arquitectos de la Alhambra tenían gran preocupación porque querían decorar cada espacio y lugar que podían. Debido a esto, en ella nos encontramos varios arcos que realmente no sirven para nada más allá del elemento decorativo, ya que consideraban los arquitectos que quedaban bien y era bonito. 

Podemos seguir la misma línea con las paredes interiores, que están cubiertas de cerámicas o yeserías con diversos grabados, motivos y colores. Además un elemento bastante interesante es que se utilizó la escritura cursiva como decoración caligráfica

Hay que indicar que el elemento que aparece con más frecuencia en la decoración de la arquitectura nazarí es el ataurique, que es todo tipo de forma vegetal normalmente esculpida o grabada.

La Alhambra también contó con un tipo de columna propia que a día de hoy aún se conserva y que no aparece en ninguna otra construcción. Estas son finas columnas de fuste cilíndrico con collarinos en la parte superior y una base cóncava.

Su arquitectura nazarí de la Alhambra presenta una belleza sin igual y es por eso y por muchos elementos hace que este monumento sea de los más visitados de toda España.

Arquitectura Nazarí en la Alhambra Granada

Curiosidades sobre La Alhambra

Es curioso como los palacios de la Alhambra presentan una característica común entre ellos, y es que su rica decoración coloreada en paredes, techos y suelos, están compuestas de motivos vegetales, geométricos y epigráficos. En estos últimos, la poesía ocupa el lugar más destacado y nos sirve como fuente documental de innegable valor, para algunos, es el libro de poemas más bello del mundo. 

curiosidades sobre la alhambra

El Generalife, en la época de su construcción no tenía comunicación directa con la Alhambra. Era un lugar de segunda residencia y de recreo. Hoy en pocos minutos podemos acceder de un lugar a otro por todo el recinto, pero entonces no era cuestión de minutos sino de horas. Su acceso principal era el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, que ascendía desde el río Darro. También se conoce de este espacio los amoríos prohibidos entre la sultana y un caballero de la tribu de los Abencerrajes y seña de ello es el desgastado ciprés seco de más seiscientos años. Dicen que si pasas tu mano por el tronco, el amor apasionado llegará a tu vida.  

La mano y llave situadas en la magnífica Puerta de la Justicia esconde una de las leyendas más conocidas del recinto. Y es que los constructores de las murallas, torres y puertas de defensa del conjunto estaban muy convencidos de que la robustez de sus materiales harían pervivir mucho tiempo la puerta y el recinto, pero para perpetuar su durabilidad en el tiempo inventaron las posibles consecuencias que tendría para el mundo, el día en el que la mano y la llave se toquen acabará el mundo. Una leyenda que algunos creen y que otros historiadores nos han dado una versión más realista. La mano en recuerdo de la mano de Fátima como símbolo de los diferentes orígenes del monumento, aunque también es una clara alusión a la mano de Dios que protege y bendice a todo aquel que entra al recinto. aunque también se relaciona los 5 dedos de la mano con los 5 pilares del Islam. La llave, que encontramos en numerosas puertas de la Alhambra indica según varios historiadores la posibilidad de abrir y cerrar las puertas del cielo, concedida a Mahoma. 

Horarios para visitar La Alhambra 

La Alhambra es uno de los sitios que hay que visitar al menos una vez en la vida, pero lo cierto es que su extenso perímetro y su indefinida belleza hará que queramos repetir nuestra visita. El conjunto de la Alhambra tiene un horario de acceso igual de los palacios, jardines y Generalife. Su horario de apertura es a las 08.30 horas hasta las 18.00 horas en invierno (desde el 15 de octubre al 31 de marzo) y hasta las 20.00 horas en verano (desde el 1 de abril hasta el 14 de octubre). Abre todos los días, salgo el 25 de diciembre y el 1 de enero. 

horarios para visitar la alhambra

Precios para visitar la Alhambra

Son varias las opciones que podemos pagar para nuestra visita a la Alhambra. Hay que tener en cuenta que las entradas hay que comprarlas con antelación a nuestra visita, o bien en taquilla días antes o por internet. Son muchos los visitantes que frecuentan las instalaciones, por lo que a veces es complicado encontrarlas disponibles con semanas y meses de antelación. Hay dos opciones también de visita, las diurnas y las nocturnas. 

La visita diurna completa, incluyendo la entrada a los Palacios Nazaríes, Alcazaba, Jardines y Generalife es de 14.85 € para adultos, y los menores de 12 años entran de manera gratuita, aunque tendrán que adquirir una entrada para su acceso. El precio para la visita de la Alcazaba, Jardines y Generalife es de 7.42 € los adultos. 

La visita nocturna a los Palacios Nazaríes es de 8.48 €, mientras que la visita a Jardines y Generalife durante la noche es de 5.30 €.