Las Ruinas de Itálica
Itálica fue una de las grandes ciudades en Hispania (España) durante el Imperio Romano. Situada entre Hispalis (Sevilla) e Ilipa (Alcalá del Río), en el actual Santiponce, es considerada por muchos la Pompeya sevillana. Con sus más de 52 hectáreas es un claro ejemplo del poder del Imperio Romano durante aquella época.
Historia de las ruinas de Itálica
Esta ciudad fue fundada en el 206 a. C. por Publio Cornelio Escipión, en una colina del bajo Guadalquivir. Además, fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano. Durante el mandato del emperador Adriano (117-138 d.C.), se convierte en colonia, algo equivalente a una metrópoli. Fue una ciudad que continúa activa durante la época musulmana pasando a llamarse Taliqa, hasta el siglo XII cuando fue abandonada.
Durante los siguientes años fue presa de continuos expolios y paso a conocerse como Sevilla la vieja, hasta que en 1810 fue ocupada por las tropas napoleónicas y en 1912 fue declarada Monumento Nacional. La Junta de Andalucía delimitó la zona que pertenece a Itálica en el año 2001, y se descubrió que más del 50% está aún sin excavar.
Horarios de visita
Contamos con un horario muy amplio y a la vez, muy variado debido a las temperaturas que podemos encontrar en la provincia de Sevilla.
Desde el 16 de septiembre hasta el 31 de marzo el horario de visita es de:
- Martes a sábado desde las 9:00 hasta las 18:00 ininterrumpidamente.
- Domingos y festivos el horario es de 9:00 a 15:00.
Desde el 1 de abril hasta el 15 de junio el horario es de:
- Martes a sábado desde las 9:00 hasta las 20:00.
- Domingos y festivos ofrecemos un horario reducido desde las 9:00 hasta las 15:00.
Desde el 16 de junio hasta el 15 de septiembre el horario es de:
- Martes a domingo y festivos, desde las 9:00 hasta las 15:00.
Es importante saber que la taquilla cierra media hora antes del fin del horario de visitas. Además, el conjunto abre todos los festivos excepto:
- El 1 de enero.
- El 6 de enero
- El 1 de mayo.
- El 24 de diciembre.
- El 25 de diciembre.
- El 31 de diciembre.
Precio de la visita
Si eres ciudadano de la Unión Europea la visita será completamente gratuita. Es necesario aportar algún documento que corrobore dicha nacionalidad, es decir, un pasaporte o el documento de identidad correspondiente a tu país de origen. Para visitantes que no sean ciudadanos europeos el precio será de 1’5 euros por persona.
Además, existe la posibilidad de reservar diferentes tipos de visitas guiadas como el Free Tour, la Ruta Juego de Tronos y la Carmona Romana. Para este tipo de visitas es necesario reservar con anterioridad. ¡Descubre nuestras rutas por la Sevilla Monumental!
Cómo llegar a las ruinas de Itálica
Si deseas venir en coche la mejor opción es coger por la carretera de Mérida (autovía suroeste o A-5). Además, frente al conjunto encontramos una amplia zona de aparcamiento donde no tendrá ningún problema para dejar su vehículo.
Otra opción es coger el transporte público para llegar al destino. Como el conjunto se encuentra muy cerca de la localidad de Santiponce podemos coger dos autobuses metropolitanos desde la estación de autobuses Plaza de Armas en Sevilla. Las dos líneas que nos deja en el conjunto son la M-172 Sevilla-Santiponce y la M-172 B Sevilla-Las Pajanosas.
Curiosidades sobre las ruinas de Itálica
Cuenta con uno de los mayores anfiteatros de la época con capacidad para acoger hasta 25 mil personas. Además, cuenta con la peculiaridad de que bajo el suelo de madera había un foso que se utilizaba durante los espectáculos de gladiadores y fieras.
La Venus de Itálica, actualmente en el Museo Arqueológico de Sevilla, fue tallada en esta ciudad durante el gobierno del emperador Adriano. No fue descubierta hasta 1940, semienterrada bajo una casa, cuyos propietarios usaban el hombro de la escultura para cascar nueces.
El emperador Adriano dejó su huella en Itálica, ya que mandó construir casas para familias de la zona con mucho dinero. Estas casas están repletas de bellísimos mosaicos dignos de admirar.
En el pavimento del anfiteatro principal podemos observar réplicas de lápidas votivas o exvotos. Para muchos representan culto a la diosa Némesis cuyo templo se encuentra anexo al anfiteatro. Para otros simboliza a los gladiadores oferentes, y la disposición enfrentada de las huellas marca la entrada y salida de diferentes gladiadores.