El Alcázar de los Reyes Cristianos forma parte de la historia de España -y del mundo-. Si sus muros hablaran, contarían la historia de cómo Cristóbal Colón pidió a los Reyes Católicos los fondos para embarcarse en su aventura. O los horrores de la Inquisición de los que fue testigo.
En definitiva, visitar los jardines del Alcázar de Córdoba supone conocer una historia variopinta que se refleja en la configuración del conjunto monumental.
Las sucesivas reformas por parte de los Gobiernos que se disputaban el Alcázar como centro de poder, han dejado como legado un mestizaje arquitectónico en un edificio que, forma parte del centro histórico más antiguo de Europa y es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
¿Quieres conocer sus patios perfumados de azahar? ¿Y los impresionantes jardines que tuvieron el primer sistema de riego del mundo? Hoy te llevamos de recorrido por las partes que componen uno de los iconos más importantes de Córdoba… ¿Empezamos?
En este post podrás leer:
El Alcázar, un amalgama de culturas y reformas
Los casi 4.000 metros cuadros que ocupan de área la fortificación han visto pasar a la civilización Romana, la conquista musulmana o a los Reyes Católicos, entre otros.
Así, los diferentes usos que ha tenido el Alcázar: como residencia real, como centro de tortura de la Inquisición, cárcel militar…por ello, no es de extrañar que cada una de sus estancias tengan una personalidad única.
Marco exterior, una fortificación guerrera
El exterior lo configura una muralla conformada por sillares de piedra, rematados en impresionantes almenas que dotan al Alcázar su carácter guerrero.
Un carácter que contrasta con sus delicados jardines y lujosas dependencias interiores.
Así, las torres junto a las palmeras custodian la entrada al Alcázar.
En todas las esquinas se encuentra una torre:
Noreste: Torre del Homenaje: Antiguamente tenía un reloj.
Noroeste: Torre de los Leones La más emblemática. Hoy en día es la puerta de entrada y ¿sabías que es la más antigua de todas? Su nombre viene de una gárgola que acoge en forma de león.
Suroeste: La torre de la Inquisición ¿Sabías que aquí se encontraba el archivo con los nombres de los condenados por la Inquisición?
Sureste: Torre de la Paloma De planta cuadrada, es una reconstrucción del siglo XX.
Los jardines, la joya de la corona
Nada más y nada menos que 55.000 m² de jardines donde cobran vida palmeras, cipreses, naranjos y limoneros entre otras exóticas especies.
Todo esto en un marco con impresionantes fuentes y estanques, cuyo riego y canalizaciones supusieron un adelanto en la época califal.
– ¿Sabías que…? El mismísimo Julio César mandó plantar especies florales tan exóticas como el plátano oriental, que gracias a su gran tamaño proyectan sombra para rebajar las altas temperaturas.
Interior: una vida de lujo
Salón de los Mosaicos
Decorado con mosaicos del antiguo anfiteatro romano. En el suelo se encuentran restos de los antiguos baños musulmanes.
Patio Morisco
Dos estanques jalonan este impresionante patio, ajardinado con plantas provenientes de la antigua Persia.
Patio de las mujeres
Antigua sección de la cárcel que acogía a las presas, de ahí su nombre.
Sala de recepciones
En sus muros se encuentra un impresionante mosaico dedicado al dios Océano.
Baños Reales de Doña Leonor
¿Sabías que fueron construidos en honor de Leonor, la amante de Alfonso XI?
Como verás, el Alcázar ha sido testigo de e encuentros y amoríos de la realeza.
Cárcel, fortaleza militar o refugio de amantes, todas las caras del Alcázar están esperando a ser descubiertas por ti.
¿A qué esperas para visitar el Alcázar?
Por otro lado puedes consultar las mejores visitas guiadas de Córdoba en el enlace, en él encontrarás nuestras mejores visitas guiadas cómo por ejemplo:
- Visita guiada Mezquita de Córdoba
- Free Tour Córdoba
- Visita Guiada Alcázar de los reyes Cristianos
- Visita Guiada Medina Azahara
Y mucho más…