Te recomendamos

Los Patios de Córdoba

El Festival de los Patios de Córdoba es una de las atracciones más visitadas de la ciudad. Córdoba es conocida por muchas festividades y tradiciones, pero sin duda este festival es el que más representa la ciudad. 

Los protagonistas del Festival de los Patios son los propios vecinos de la ciudad, propietarios de sus patios llenos de color y olor a flores. Ellos abren sus patios al público para que todo el que quiera pueda visitarlos. El Festival de los Patios de Córdoba es justo después de Las Cruces de Mayo y podrás visitarlos durante dos semanas. En la primera semana se hace el concurso y en la segunda semana se entregan los premios a los mejores patios. En el concurso hay dos categorías: arquitectura antigua y arquitectura moderna. En la primera categoría se incluyen los patios que mantienen su aspecto antiguo y en los que no se han producido cambios. Por otro lado, en la segunda categoría se incluyen los patios que han cambiado su estructura y han optado por un aspecto más actual. Los patios se decoran con plantas y flores llenas de color, y los patios son típicamente blancos con decoraciones de diferentes colores. 

A pesar de que el concurso dura dos semanas, podrás visitarlos en cualquier momento del año y quizás sea lo más recomendado, ya que podrás verlos con más tranquilidad y disfrutar del momento sin estar rodeado de muchas personas. 

Zonas de los Patios de Córdoba

La ubicación de los patios cordobeses se divide en diferentes barriadas de la ciudad. Estos barrios son los más antiguos de la ciudad, no obstante, podrás encontrar muchos otros lugares encantadores, como la Calleja de las Flores, siguiendo esta tradición de decorar con macetas las paredes blancas.

En este artículo te contamos cuáles son las zonas en las que se encuentran los patios cordobeses. En cada una de ellas podrás encontrar alrededor de diez patios diferentes:

Zona Alcázar Viejo – Judería

En esta zona podrás encontrar uno de los patios más representativos de la ciudad. Se trata del patio situado en la casa número 22 de la calle San Basilio. Ha sido visitado por muchísimas personas, pero entre ellas cabe destacar la presencia de la Duquesa de Alba o la mismísima Reina Sofía. Ana de Austria, la dueña de este patio, llegó a la casa en 1961 y desde entonces, compartía el espacio con otras nueve familias. Cabe destacar que la dueña proviene de la Casa Real de Leopoldo de Austria, lo que le añade mucho más valor a esta casa. 

A pesar de las remodelaciones por las que ha pasado este patio, se mantuvieron partes originales como el enchinado cordobés, típico empedrado en el suelo. Se añadieron los escudos heráldicos de la familia en el enchinado. El pozo de este patio es de tradición árabe, al que le llega la misma agua que a la fuente del Patio de los Naranjos en la Mezquita de Córdoba. Por otro lado, los colores de las macetas representan nuestra maravillosa comunidad autónoma, Andalucía, con los colores verde y blanco. 

Este patio ha recibido muchos premios desde su primer año en el concurso, 1977, y la mayoría se debe a la variedad de especies florales. Es uno de los patios que no se te puede olvidar visitar.

zona-alcazar-viejo

Otro patio muy importante de esta zona es el de la calle San Basilio, 44. Antes era el número 50 y es un ejemplo de conservación, ya que mantiene el estilo arquitectónico original. La importancia de este patio se debe a que la propietaria de esta casa es la mismísima Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. Todos los turistas visitan este patio, ya que está incluido en todas las visitas guiadas y rutas por los patios cordobeses. 

En este patio llegaron a residir hasta 13 familias. A parte de las habitaciones, las familias tenían que compartir todo lo demás: cocina, baño, pozo… Pero el patio siempre era el centro de la comunidad que formaban estas familias; allí convivían y compartían muchos momentos. No obstante, poco a poco las familias fueron abandonando esta casa y la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses pasó a ser la dueña de la casa. Además, decidieron darle un poco de vida a este lugar. Tras muchas ideas, decidieron alquilar las habitaciones de la planta baja a comercios locales, y hoy en día nada ha cambiado. Podemos encontrar un taller de cueros, de cerámica, abanicos, entre otros. 

En cuanto a su arquitectura, lo que más llama la atención de este patio es su escalera central, entera blanca y rodeada de flores llenas de color, al igual que el pozo antiguo que conserva este patio. Casi no hay un hueco sin flores en este patio, y estas le aportan muchísimo color y aroma primaveral. 

Zona San Pedro – Santiago

El patio de la casa número 3 de la Calle Escañuela es uno de los que finaliza el paseo por esta zona de Córdoba y tiene un valor muy especial. Se trata de la sede de la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños Saharauis. Es una asociación que organiza campañas de ayuda humanitaria, mejorando la calidad de vida de los más perjudicados. 

Este es el segundo más grande que se presenta al concurso y es Mariana Grande la que se dedica a cuidarlo. Todas las macetas son de color rojo y las puertas y ventanas son verde oscuro, colores que contrastan con el blanco de la pared. Es un patio alegre y colorido, tanto por la decoración como por todas las flores que lo completan y le dan aún más encanto; jazmines, geranios, claveles, rosales, entre muchas otras. Además, algo que llama mucho la atención de este patio es una fuente moderna adosada a la pared en la que encontramos la imagen de la Virgen de las Angustias en azulejo. Este patio también ha sido el lugar de encuentro para muchas actuaciones durante las Cruces de Mayo u otros momentos del año. El patio ha recibido muchos galardones a lo largo de los años y recibe numerosas visitas a lo largo del año.

zona-san-pedro

Zona Santa Marina – San Lorenzo

En la tercera zona de los patios cordobeses, encontramos unos de los patios más importantes de la ciudad y del concurso, el patio de la calle Marroquíes, 6. Lo especial de este patio es que en realidad no es esa la palabra que le define; se trata de una serie de viviendas decoradas con flores y vegetación y varios talleres artesanales, como, por ejemplo, una sastrería. 

Las casas se encuentran adosadas y, además, encontraremos una habitación al aire libre con lavaderos y un pozo, donde antiguamente se lavaba la ropa. Hoy en día, pocos son los que lavan ropa allí, pero es un excelente testimonio de la antigüedad y le da un valor especial a este lugar. Por otro lado, en este patio hay una enorme variedad de flores y notarás que las macetas no están pintadas, ya que los vecinos prefieren darle protagonismo a las flores y a sus colores. 

Este es sin duda el patio más galardonado del siglo XXI, concretamente en arquitectura antigua. Ganó el primer premio en 2000, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012, 2013 y 2014; es un lugar espectacular. Los dueños de este patio invierten todo lo que ganan con sus premios en mejorar el lugar y hacer que sea aún más especial con los años.

zona-santa-maria

Curiosidades sobre los Patios de Córdoba

Los Patios de Córdoba mantienen la tradición desde el siglo XIX tras la revolución industrial, cuando muchas personas procedentes de las zonas rurales emigraron a la ciudad. El patio es considerado el área central y común del resto de dependencias de la casa.

El concurso de patios en Córdoba empezó en el año 1921 y estos fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. El Festival es una fecha muy importante en la ciudad, ya que los dueños de los patios trabajan durante todo el año para que ese rincón de sus casas luzca de la mejor manera y puedan mostrarlos en todo su esplendor.

El Patio de los Naranjos no solo es un espacio arquitectónico de gran belleza, sino también un lugar cargado de historia y anécdotas fascinantes. Este patio, situado en el exterior de la Mezquita de Córdoba, ha sido testigo de importantes descubrimientos arqueológicos y esconde secretos que conectan el pasado con el presente.

Descubrimientos arqueológicos

En 2021, un hallazgo revolucionó la percepción histórica del Patio de los Naranjos de Córdoba. Durante unos trabajos de restauración, se descubrieron restos de un antiguo edificio bajo el alicatado del patio. Los expertos determinaron que estos restos pertenecían a un Palacio Episcopal de la época visigoda, previo a la construcción de la Mezquita.

Este descubrimiento ha aportado nuevos datos sobre la evolución histórica del conjunto monumental y reafirma la importancia del patio como espacio clave en la historia de la península.

Las Tres Fuentes y la Leyenda de Santa María

El patio alberga tres fuentes históricas que han sido testigos de innumerables momentos a lo largo de los siglos. Entre ellas destaca la Fuente de Santa María, conocida no solo por su belleza arquitectónica sino también por la leyenda que la rodea. Según la tradición popular cordobesa, las mujeres solteras que beban agua de su caño principal contraerán matrimonio en poco tiempo.

Este elemento, cargado de simbolismo, es un reflejo de cómo el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba no solo es un espacio físico, sino también un lugar lleno de historias transmitidas de generación en generación.

El Olivo Milenario y su importancia cultural

Junto a la Fuente de Santa María se encuentra un olivo milenario, cuya presencia añade aún más carácter al patio. Este árbol, con su tronco retorcido y lleno de historia, es capaz de producir más de 60 kilogramos de aceitunas al año. Además, ha inspirado refranes y coplas populares que forman parte del acervo cultural de Córdoba.

El olivo no es solo un testimonio de la longevidad y resistencia de la naturaleza, sino también un símbolo que conecta el pasado agrícola de la región con la tradición espiritual del patio.

Galerías Porticadas: Un espacio multifuncional

Las galerías que rodean el Patio de los Naranjos de Córdoba tienen una historia rica y variada. Durante distintas épocas, han sido utilizadas como espacios para escuelas y hospitales, cumpliendo funciones tanto educativas como asistenciales.

Hoy en día, estas galerías conservan su encanto y sirven como marco perfecto para las visitas al patio. Además, en uno de sus rincones se proyecta un vídeo introductorio para los visitantes que participan en la experiencia guiada llamada “El Alma de Córdoba”, que ofrece una perspectiva única sobre la historia y la importancia cultural del conjunto monumental.

El Aljibe Subterráneo

Bajo el suelo del Patio de los Naranjos, se encuentra un aljibe construido en el siglo X para recoger y almacenar agua destinada a las purificaciones rituales. Este elemento, imprescindible en la época califal, refleja la sofisticación de la ingeniería hidráulica de Al-Ándalus.

Actualmente, los estudios arqueológicos sobre este aljibe continúan, y los investigadores trabajan para comprender mejor su diseño y funcionamiento. Este aljibe subraya la relevancia del exterior de la Mezquita de Córdoba como un espacio funcional, más allá de su innegable valor estético.

curiosidades-patios-de-cordoba

Horarios para visitar Los Patios de Córdoba

Como ya te hemos contado anteriormente en el artículo, puedes visitar los patios durante todo el año, pero lo recomendable y el mejor momento para disfrutar esta tradición es visitarlos durante el Festival de los Patios de Córdoba. Durante el concurso es cuando más patios abren en la ciudad; aproximadamente 65 patios. Aunque algunos patios sean privados, hay muchos que son públicos y que, además, acogen eventos y espectáculos que atraen a muchos visitantes. Durante la primera quincena de mayo, podrás visitar los  patios de Córdoba en horario de mañana, de 11:00 a 14:00, o por la tarde, de 18:00 a 22:00. El horario de tarde termina a las 22:00 debido a las altas temperaturas durante el mes de mayo, pero lo mejor es que veas los patios cordobeses a la luz del día, ya que así podrás apreciar los colores vivos y todos los olores que emanan.

El Patio de los Naranjos es uno de los espacios más emblemáticos del exterior de la Mezquita de Córdoba, un lugar cargado de historia, belleza y simbolismo. Ubicado en pleno corazón del casco histórico, este patio es el primero de los elementos arquitectónicos que encuentras al acceder a la Mezquita-Catedral de Córdoba. Con unas dimensiones de 130 metros de largo por 50 metros de ancho, debe su nombre a los casi 100 naranjos plantados en él a finales del siglo XVII.

Además de los naranjos, el patio cuenta con fuentes históricas, milenarios árboles y un suelo empedrado que reflejan siglos de tradición. Sus galerías porticadas y su ambiente tranquilo hacen de este lugar uno de los espacios más agradables y fotogénicos de la ciudad. Si buscas un rincón donde conectar con la esencia de Córdoba, el Patio de los Naranjos Córdoba es una parada imprescindible.

Historia: Patios de los Naranjos

El Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba tiene una historia que se remonta al año 786, cuando el emir Abd al-Rahman I ordenó su construcción como un espacio destinado a rituales religiosos, como las abluciones previas al rezo musulmán. A lo largo de los siglos, ha experimentado varias ampliaciones y modificaciones.

Patio-de-los-Naranjos-

En el siglo X, Abd al-Rahman III amplió el patio hacia el norte para corregir las desproporciones causadas por obras anteriores. Durante este período, también se construyó un alminar más grande que complementaba la grandeza de la mezquita. Con la llegada de los cristianos, el patio adquirió nuevas funciones, como la celebración de ceremonias religiosas católicas, y su diseño arquitectónico sufrió transformaciones significativas.

El espacio se dividió en tres sectores, cada uno con una fuente renacentista en su centro, y la fachada norte fue cerrada para adaptarse a las necesidades litúrgicas de la época cristiana. Este contraste entre las etapas musulmana y cristiana queda reflejado en la diversidad de elementos arquitectónicos que hoy podemos admirar.

En la actualidad, los trabajos arqueológicos en el patio han sacado a la luz restos de un edificio visigodo previo a la existencia de la mezquita, posiblemente un Palacio Episcopal, lo que añade aún más valor histórico a este lugar.

Visitar la Mezquita-Catedral: Precios y detalles

Si decides complementar tu visita al patio con un recorrido por el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba, estos son los precios de acceso:

  • Entrada general: 13 €.
  • Mayores de 65 años: 10 €.
  • Personas con discapacidad menor al 64% y familias numerosas: 7 €.
  • Gratis para menores de 10 años, personas con una discapacidad superior al 64% y residentes de Córdoba.

Los boletos pueden adquirirse en las taquillas del monumento o en línea para evitar esperas y garantizar el acceso en días concurridos.

Mejor época para visitar el Patio de los Naranjos

Aunque el Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba es hermoso durante todo el año, la primavera es especialmente recomendable para visitarlo. En el mes de mayo, Córdoba alcanza su máximo esplendor con el Festival de los Patios y el patio se llena de aromas cítricos y jazmín provenientes de los naranjos en flor.

Durante esta época, el clima templado invita a pasar tiempo al aire libre, contemplando las galerías, las fuentes y el histórico empedrado del patio. Además, el patio ofrece un ambiente sereno ideal para relajarse o tomar fotografías únicas que capturan la esencia de la ciudad.

Recomendaciones para tu visita

  • Hora ideal: Visita temprano en la mañana para evitar las multitudes y disfrutar de la tranquilidad del lugar.
  • Primavera: Aprovecha los meses de abril y mayo para disfrutar de la belleza de los naranjos en su máximo esplendor.
  • Reservas anticipadas: Si planeas visitar también la Mezquita-Catedral, considera comprar tus entradas con antelación para garantizar tu acceso y ahorrar tiempo.

Con su entrada gratuita y su riqueza histórica, el Patio de los Naranjos de Córdoba es una parada obligatoria en tu itinerario por la ciudad.

Cómo llegar al Patio de los Naranjos en Córdoba

El Patio de los Naranjos de Córdoba forma parte integral del conjunto arquitectónico de la Mezquita-Catedral de Córdoba, uno de los lugares más emblemáticos del casco histórico. Este espacio, situado en el exterior de la Mezquita de Córdoba, está ubicado en pleno Barrio de la Judería, a escasos metros del Puente Romano y del Arco del Puente, lo que lo convierte en un punto de fácil acceso para los visitantes.

Recomendaciones para llegar

El Barrio de la Judería, donde se encuentra el Patio de los Naranjos de Córdoba, es una zona histórica con calles estrechas y empedradas, lo que puede presentar dificultades para desplazarse en transporte privado. Por ello, se recomienda recorrer el área a pie para disfrutar plenamente de su encanto y facilitar el acceso a los principales monumentos.

Si decides utilizar transporte público o privado, aquí tienes algunas opciones:

Llegar en transporte público

La ciudad cuenta con una red eficiente de autobuses urbanos que te permitirá llegar fácilmente al exterior de la Mezquita de Córdoba. Las líneas de autobús que pasan cerca del Patio de los Naranjos son:

  • Línea 4
  • Línea 5
  • Línea 6
  • Línea 7

Estas líneas te dejarán a pocos minutos a pie del Patio de los Naranjos, facilitando tu visita sin preocuparte por el tráfico o el estacionamiento.

Llegar en coche y opciones de aparcamiento

Si prefieres desplazarte en coche, es importante tener en cuenta que la Judería tiene restricciones de tráfico y estacionar cerca puede ser complicado. A continuación, te ofrecemos algunas recomendaciones de parkings cercanos:

1.   Centro Comercial El Arcángel

  • Ubicación: A 10 minutos en coche del Barrio de la Judería.
  • Características: Parking subterráneo amplio, ideal para estancias largas.

2.   Parking La Mezquita

  • Ubicación: A solo 7 minutos a pie del Patio de los Naranjos de Córdoba.
  • Tarifa: 1,95 €/hora.

3.   Parking La Ribera

  • Ubicación: Junto al Puente de Miraflores, a unos 10 minutos a pie del patio.
  • Tarifa: 1,80 €/hora.

4.   Parking Centro Histórico

  • Ubicación: Aparcamiento exterior muy cercano al casco histórico.
  • Tarifa: 2,20 €/hora.

Opciones de aparcamiento gratuito

Si prefieres una alternativa gratuita, puedes intentar estacionar en las siguientes zonas:

  • Torre de la Calahorra: Situada al otro lado del río Guadalquivir, ofrece múltiples plazas gratuitas y está a un corto paseo del Patio de los Naranjos en Córdoba cruzando el Puente Romano.
  • Barrio de Fleming: Cerca del Alcázar de los Reyes Cristianos, esta área cuenta con estacionamiento de zona azul, más asequible y cercano al casco histórico.

 

Llegar al Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba es sencillo gracias a su ubicación estratégica en el casco histórico de Córdoba. Ya sea que optes por transporte público, privado o prefieras caminar, disfrutarás del encanto del barrio de la Judería mientras te acercas a este magnífico espacio en el exterior de la Mezquita de Córdoba, una parada obligatoria en tu recorrido por la ciudad.