¿Qué sería de Córdoba sin su influencia musulmana? Tras la toma de Córdoba en el año 711, la ciudad cambió su configuración para rendirse a los avances de una civilización que cambiaría el rumbo de su historia.
En tan solo cinco años, la ciudad se convirtió en la capital del Al-Ándalus y en cincuenta años Córdoba alcanzaría su máximo esplendor. La Mezquita más importante en Occidente. Avances en la agricultura y la gastronomía. Las bases sobre las que florecería el Renacimiento. La biblioteca más grande de Europa.
Son solo algunos de los adelantos y logros que se produjeron en una Córdoba que se convirtió en el faro del conocimiento durante la época musulmana con la ayuda de los pensadores judíos y cristianos.
Como verás, la civilización musulmana dejó a su paso mucho más que una Mezquita. Y Córdoba no podría concebirse sin el gran califato que fue en su momento. Por ello, hoy en Oway te contamos las influencias y el legado que dejó la conquista musulmana a su paso por Córdoba hasta su expulsión definitiva de la península en el año 1492.
En este post podrás leer:
Las influencias y el legado musulmán en Córdoba
Durante la época de dominación musulmana, las artes, ciencia, filosofía e incluso astronomía vivieron una eclosión sin precedentes en la ciudad de Córdoba. La promoción de la educación por parte de la administración tuvo como punto álgido la construcción de la biblioteca más grande de occidente, y una de las 70 que se podían encontrar en la ciudad.
Además ¿Sabías que en Córdoba se fundó la primera Facultad de Medicina de la historia? Así es, y también se fomentó la educación con una red de escuelas públicas para los niños con menos recursos.
El legado arquitectónico
Desde el punto de vista de la arquitectura, los baños árabes o hammams fueron uno de los mayores logros, unas construcciones que hoy podemos disfrutar. En su día, estas construcciones simbolizan los adelantos en materia de higiene que los musulmanes facilitaron en la península.
Durante la época califal el panorama arquitectónico de la ciudad vivió una época de esplendor gracias a la construcción de la Mezquita más grande de Occidente. Pero no solo eso, la impresionante ciudad palatina de Medina Azahara, recientemente descubierta, debe su nacimiento a esta cultura. Durante esta época se reconstruyó el antiguo puente romano y las murallas. En este sentido, la civilización musulmana fue clave a la hora de configurar la ciudad tal y como la conocemos hoy en día.
Un giro gastronómico
Una cultura que hace más de un milenio cambió el panorama social y también gastronómico. Así, el uso de especias, frutos secos y de alimentos como el arroz, la espinaca, la berenjena o la naranja amarga, es herencia de los musulmanes.
Un faro cultural en la Edad Media
Mientras el oscurantismo hacía estragos en Europa durante el Medievo, en Córdoba florecían las artes y las ciencias. Así, la ciudad se se atrevió a debatir sobre filosofía, ciencia y literatura en la oscura época medieval, preconizando la llegada del Renacimiento. Cuna de grandes filósofos como Séneca o Averroes, hoy Córdoba se erige como una ciudad milenaria con una singular esencia que mezcla el sueño califal, el misterio judío y la algazara andalusí.
¿Quieres sentir el sueño califal y caminar al ritmo de la música sefardí?, ¿Y perderte por callejuelas perfumadas de azahar que siempre desembocan en un lugar inesperado? Entonces no lo dudes y pon rumbo a Córdoba para dejarte maravillar por la ciudad de las tres culturas.
Por otro lado puedes consultar las mejores visitas guiadas de Córdoba en el enlace, en él encontrarás nuestras mejores visitas guiadas cómo por ejemplo:
Y mucho más…