Si existe una semana en el año y un lugar en el mundo en el que coincidan al mismo tiempo la música, el fervor, la creencia, el sentimiento, el olor, el color… Esta es la Semana Santa en Andalucía. Córdoba, una de sus ciudad más importantes, cuenta con una Semana de pasión con siglos de historia. Son cientos de miles las personas que no quieren perderse las procesiones que durante siete días recorren los lugares más emblemáticos de la ciudad califal. Si buscas vivir una experiencia única desde el recogimiento, Córdoba es el mejor lugar para pasar esta semana.
Vivir la Semana Santa en Córdoba es sentir una ciudad que se transforma: saetas en los balcones, incienso, silencio y emoción entre callejas del casco histórico. Si es tu primera vez, te recomendamos comenzar con un paseo de orientación y contexto con el Free Tour Córdoba y, después, organizar tu agenda de procesiones y visitas por tu cuenta.
En esta guía reunimos lo esencial para exprimir la experiencia: una visión general de la celebración, cofradías destacadas, lugares estratégicos para ver los pasos y consejos prácticos para moverte por la capital califal durante estos días tan especiales.
En este post podrás leer:
- ¿Cuándo se celebra y cómo se vive?
- Historia de la Semana Santa de Córdoba
- Las Hermandades
- El cortejo procesional
- Organización y hermandades de la Semana Santa en Córdoba
- Lugares estratégicos para ver las procesiones
- Tiempo en Semana Santa
- Consejos prácticos para tu visita
- Completa tu experiencia con visitas guiadas
- Gastronomía típica de la Semana Santa en Córdoba
- Curiosidades y singularidades
- Preguntas frecuentes sobre la Semana Santa en Córdoba
¿Cuándo se celebra y cómo se vive?
La Semana Santa es una festividad de fechas móviles, que va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. Cada tarde-noche las hermandades realizan su Estación de Penitencia en la Mezquita-Catedral, componiendo un calendario que se repite con pequeñas variaciones año a año. El ambiente se concentra especialmente en torno a la Judería, el entorno de la Mezquita y los ejes de la Carrera Oficial.
Historia de la Semana Santa de Córdoba
Se tiene constancia de la celebración de la Pasión de Jesucristo en la Edad Media, pero fue en el siglo XVI y XVII cuando se empezaron a crear las hermandades de penitencia como hoy las conocemos. En Córdoba, las primeras hermandades fueron la de las Angustias y la de los Dolores.
Aunque la Semana Santa prosiguió con el tiempo en el resto de Andalucía sin problemas, un obispo en Córdoba las canceló a principios del siglo XIX, limitándose únicamente a una gran procesión en la jornada del Viernes Santo. Esto fue así hasta principios del siglo XX cuando volvieron a surgir hermandades recreando a aquellas que existieron en la antigüedad. Estas se caracterizaban por la austeridad frente al esplendor sevillano y malagueño. Cuando el número de las hermandades fue creciendo, empezó a adquirir espectacularidad y el interés popular que tiene a día de hoy entre los cordobeses, convirtiéndose así en la fiesta popular más importante de la ciudad.
Las Hermandades
En la actualidad, son 37 las hermandades que se reparten por todos los barrios de la ciudad. Durante todo el año, estas asociaciones realizan acciones sociales en sus barrios como recogida de alimentos, Operación Kilo, etc. El momento álgido llega el día que realizan Estación de Penitencia hasta la Santa Iglesia Catedral (entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección) con sus imágenes devocionales y grandes cortejos que recorren las calles de sus barrios de procedencia hasta llegar al centro histórico de la ciudad donde coinciden en un mismo recorrido, llamado Carrera Oficial, que recorren todas las Hermandades una detrás de otra.
Si tuviésemos que elegir las más populares, estas serían:
Hermandad del Rescatado
Del Domingo de Ramos la hermandad del Rescatado, ya que Jesús del Rescatado es una de las imágenes más devocionales de la ciudad, se le llama popularmente como “el Señor de Córdoba”.
Hermandad del Remedio de Ánimas
Del Lunes Santo, la hermandad del Remedio de Ánimas debido a su recogimiento y el silencio que envuelven a la procesión. Durante el paso de la hermandad, se apagan las luces de todas las faroles dándole teatralidad a este momento único.
Hermandad del Prendimiento
Del Martes Santo, la hermandad del Prendimiento, una de las hermandades más jóvenes de la ciudad. Se encuentra junto al Colegio de los Salesianos y cuenta con un gran número de niños entre sus filas.
Hermandad de la Paz
Del Miércoles Santo, la hermandad de la Paz, por la majestuosidad de sus pasos procesionales y por ser la hermandad con el mayor número de nazarenos de la ciudad califal.
Hermandad de las Angustias
Del Jueves Santo, la hermandad de las Angustias, llamada como “la Decana”, por ser una de las más antiguas de la ciudad y la primera que realizó Estación de Penitencia en la Catedral.
Hermandad de los Dolores
Del Viernes Santo, la hermandad de los Dolores por procesionar a la que es, sin duda, la imagen que más devoción despierta entre los cordobeses. Durante todo el recorrido, un gran número de feligreses la acompañará.
Hermandad del Resucitado
Finalmente, el Domingo de Resurrección, como no podía ser de otra forma, la hermandad del Resucitado, desde el barrio de Santa Marina, uno de los más castizos y bonitos de Córdoba, contiene una infinidad de patios, que en el mes de Mayo lucen su mejor imagen, no dudes en visitarlo junto a Oway Tours en Visita Guiada Patios de Córdoba.
El cortejo procesional
Una de las cosas que más llama la atención es la gran cantidad de personas que forman estos cortejos y la función de cada uno en la procesión. Los elementos más importantes que podemos encontrar son: los nazarenos, los costaleros y los músicos.
Los nazarenos
Los nazarenos son las personas que acompañan a la imagen devocional delante del paso con velas u otros enseres como banderas, cetros, etc. Su función es la de iluminar el camino de la procesión y visten largas y llamativas túnicas de un mismo color (va variando según la hermandad). Algunos cortejos procesionales de la ciudad cuentan con hasta 500 nazarenos entre sus filas, y en muchas ocasiones, sobre todo en aquellas Hermandades que se localizan cerca de colegios, un gran porcentaje de nazarenos son niños y niñas jóvenes.
Los costaleros
Los costaleros y costaleras son las personas que se encargan de cargar el paso procesional con la imagen de Jesús o María sobre su cuello. El número medio de personas que cargan con el peso es de unos 45 y cada uno soporta unos 50 kilos. Si acudes a las salidas de las hermandades contemplarás cómo se preparan y reflejan en sus rostros la emoción por el fervor y el tiempo que llevan esperando a que llegara ese día.
Los músicos
Aunque no todas las hermandades llevan acompañamiento musical, esta juega un papel fundamental en la Semana Santa cordobesa. Durante todo el año las bandas ensayan esperando a que llegue esa semana de marzo o abril que tanto ansían. Es verdaderamente emocionante el binomio que recrean los costaleros al ritmo de las marchas de Semana Santa. Ha llegado a tanta popularidad la música procesional que hasta se producen discos para venta física.
Organización y hermandades de la Semana Santa en Córdoba
Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, todos los días tienen lugar encuentros y procesiones que se mantienen en el tiempo.
- Domingo de Ramos: La Entrada Triunfal-El Amor-Las Penas de Santiago-La Esperanza-El Huerto-El rescatado
- Lunes Santo: La Merced-La Vera-Cruz-La Sentencia-La Estrella-Remedio de Ánimas-El Vía Crucis
- Martes Santo: La Agonía-La Sangre-La Santa Faz-El Buen Suceso-El Prendimiento-La Universitaria
- Miércoles Santo: La Piedad-Pasión-Perdón-El calvario- La Paz y Esperanza-La Misericordia
- Jueves Santo: El Nazareno-La Sagrada Cena-El Caído-La Caridad-El Cristo de Gracia-Las Angustias-La Buena Muerte
- Viernes Santo: La Soledad-La Expiración-El descendimiento-Los Dolores-El Santo Sepulcro-
- Domingo de Resurrección: El Resucitado
Lugares estratégicos para ver las procesiones
Uno de los aspectos que hacen única a la Semana Santa de esta ciudad son los increíbles rincones por los que pasan las diferentes hermandades. A continuación y a modo de recomendación, dejaremos algunos de ellos. Todos estos pueden ser visitados el resto del año con Oway Tours, Free Tour Córdoba es la mejor oportunidad para adentrarse en el corazón de la ciudad.
El Puente Romano
Tanto el Domingo de Ramos, como el Lunes Santo y Viernes Santo, tres hermandades cruzan el Puente Romano para llegar al otro lado de la ciudad. Se trata de un momento único esperado por muchos cordobeses. Las marchas procesionales sonarán una detrás de otra en un sinfín de melodías. Si crees que este es el único lugar mágico de la ciudad califal, no puedes perderte el Alcázar o Medina Azahara, para ello contamos con las Visita guiada Alcázar de los Reyes Cristianos y Visita Guiada Medina Azahara.
La Plaza de Capuchinos
Cita obligatoria en la tarde de Viernes Santo cuando sale una de las hermandades más antiguas de Córdoba, la hermandad de los Dolores. Esta imagen de la Virgen María se conoce como la “Señora de Córdoba” por el amor y devoción que los cordobeses le profesan. Las nubes de incienso y el silencio son los protagonistas en el momento de la salida de la hermandad. Silencio que se ve interrumpido por el quejido de una mujer cantando una saeta desde uno de los balcones de la plaza.
La Carrera Oficial
Punto clave de la Semana Santa y el lugar elegido por muchos turistas y cordobeses para contemplar el paso de las hermandades por su comodidad debido a la instalación de palcos y sillas con un precio que oscila entre los 60 y los 72 €. En la Carrera Oficial te libras de tener que andar de un lado a otro de la ciudad en busca de las hermandades que procesionan por diferentes barrios hasta llegar a este punto. Además, disfrutarás del contraste de la arquitectura de época musulmana y el barroco de los pasos dorados que crean una panorámica que jamás olvidarás. Para visitar este enclave mágico, no dudes en hacerlo con nuestros tours, Visita Guiada Mezquita-Catedral de Córdoba y Visita Guiada Monumentos Córdoba, este último también engloba los monumentos más destacados de la ciudad.
Semana Santa en Córdoba, un patrimonio sin igual La Semana Santa en Córdoba se corona como uno de los acontecimientos más importantes de la ciudad que resume el alma de Córdoba: pasión, devoción y misterio. Así, durante la Semana Santa las calles se llenan de una atmósfera mágica donde el silencio y el olor a incienso se rompe tan solo por alguna saeta espontánea para transformar el sentir religioso. Con un recorrido por el Casco Antiguo Patrimonio de la Humanidad y tintes de una expresión cultural sin igual, la Semana Santa en Córdoba se presenta como una experiencia que hay que vivir, al menos, una vez en la vida.
Tiempo en Semana Santa
A pesar de que todo está preparado con casi un año de antelación, el único imprevisto que puede surgir es el de la temida lluvia que impide la procesión de los esperados pasos. Por lo pronto, las previsiones auguran posibles lluvias en las jornadas del Lunes Santo y el Domingo de Ramos. El resto de los días el tiempo permitiría el desarrollo normal de la Semana. Así, la devoción y la fe en Córdoba se eleva al cielo…esperando que no llueva.
Consejos prácticos para tu visita
- Planifica con antelación: selecciona 2–3 momentos clave por día (entrada/salida de una hermandad y un paso por la Mezquita-Catedral) para evitar desplazamientos innecesarios.
- Muévete a pie por el casco histórico. En días de más afluencia puede haber cortes o desvíos de tráfico; consulta los accesos habilitados antes de salir.
- Calzado cómodo y agua: pasarás tiempo de pie y en zonas concurridas. Lleva una prenda de abrigo ligera para la noche.
- Respeto y seguridad: guarda silencio en los tramos de recogimiento, evita cruzar entre cortejo y paso, y sigue las indicaciones del personal de organización.
- Puntos de apoyo: usa plazas amplias como puntos de encuentro del grupo y acuerda un lugar alternativo por si hay cambios de itinerario.
Completa tu experiencia con visitas guiadas
Para comprender mejor la ciudad en estos días, combina procesiones con una visita cultural. Dos propuestas muy demandadas:
- Visita guiada a la Mezquita-Catedral: contexto histórico, arte y simbología del monumento más icónico.
- Visita Córdoba Monumental: Alcázar, Judería y entorno monumental para una visión global.
Gastronomía típica de la Semana Santa en Córdoba
La tradición gastronómica se hace sentir con fuerza en estas fechas. En los bares y tabernas encontrarás platos de vigilia y dulces que forman parte del calendario de Cuaresma:
- Torrijas: rebanadas de pan empapadas en leche o vino, fritas y bañadas en miel o azúcar y canela.
- Pestiños: masa de harina frita con matices de anís y miel.
- Potaje de vigilia: guiso de garbanzos, bacalao y espinacas, plato humilde y contundente.
- Bacalao frito o en salsa: la estrella de la vigilia en muchas casas cordobesas.
Curiosidades y singularidades
La Semana Santa cordobesa tiene rasgos que la hacen única frente a otras celebraciones andaluzas:
- Saetas espontáneas: muchos vecinos se animan a cantar desde balcones o esquinas, creando un silencio expectante antes de cada verso.
- Procesiones de silencio: como la del Remedio de Ánimas, que avanza con la ciudad prácticamente a oscuras.
- Hermandades centenarias: la Hermandad de las Angustias o los Dolores tienen más de 400 años de historia.
- Entorno monumental: pocas ciudades ofrecen pasos entrando en la Mezquita-Catedral, un contraste de espiritualidad y arte universal.
Preguntas frecuentes sobre la Semana Santa en Córdoba
¿Cuánto duran las procesiones?
Cada cortejo puede durar entre 3 y 6 horas, según la distancia desde su templo hasta la Catedral y el número de nazarenos.
¿Es recomendable acudir con niños?
Sí, aunque conviene elegir procesiones con recorridos más cortos y acudir a plazas amplias para evitar aglomeraciones.
¿Qué días hay más ambiente?
El Jueves y Viernes Santo concentran la mayor afluencia de visitantes y devotos, especialmente en torno a la Carrera Oficial y la Mezquita-Catedral.
¿Dónde consultar horarios actualizados?
La Agrupación de Cofradías publica cada año los horarios e itinerarios oficiales en su web y redes sociales. También se pueden encontrar programas impresos en puntos turísticos.











