6 tradiciones, fiestas y costumbres de Cádiz

Inicio / Cádiz / 6 tradiciones, fiestas y costumbres de Cádiz

Cádiz es una ciudad alegre y llena de tradición, donde casi cualquier fecha es buena para montar una fiesta. Si quieres conocer las auténticas tradiciones de Cádiz, sus celebraciones más populares y esas cosas típicas de Cádiz que enamoran a locales y visitantes, sigue leyendo.

A continuación te presentamos 6 fiestas típicas de Cádiz (entre festividades, tradiciones y costumbres) desarrolladas con todo detalle: historia, curiosidades, fechas clave, actividades imperdibles y recomendaciones para disfrutarlas como un gaditano más. Prepara la agenda y toma nota de estas fiestas en Cádiz que rebosan esencia local.

Fiestas de Cádiz

Cádiz siempre ha sido caracterizado por el ambiente festivo de sus calles. Es por esto que los gaditanos no desaprovechan ni una sola para salir y festejar. ¡Cualquier excusa es buena!

Carnaval de Cádiz – ¡El Carnaval, te quiero!

El Carnaval de Cádiz es la fiesta grande de la ciudad, una celebración mítica y descarada conocida mundialmente. Junto con el Carnaval de Tenerife, está reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. No es para menos: Cádiz lleva más de cuatro siglos viviendo su carnaval, absorbiendo influencias de antiguas bacanales y del carnaval italiano (gracias a los comerciantes genoveses que trajeron el gusto por máscaras, papelillos y serpentina).

El resultado es un carnaval único, satírico y creativo, declarado incluso Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España y Bien de Interés Cultural en Andalucía. Durante el carnaval, la ciudad entera se disfraza, canta y derrocha ingenio: ¡Cádiz está de fiesta todo el invierno! Tradicionalmente el Carnaval gaditano se celebra en febrero (las fechas varían cada año según la Cuaresma). Oficialmente dura unos 11 días alrededor del Martes de Carnaval, pero en la práctica las celebraciones se extienden más de un mes con multitud de eventos previos y posteriores.

¿Qué te espera si visitas Cádiz en Carnavales? Para empezar, concursos gastronómicos y fiestas pre-carnavaleras como la Erizada, Ostionada o Pestiñada, donde probarás erizos de mar, ostiones y dulces típicos entre coplas carnavalescas. Luego llega el pregón que da inicio formal y un sinfín de actos festivos: desfiles de disfraces, tablaos (escenarios callejeros), carruseles de coros en las plazas, bailes de máscaras, fuegos artificiales… ¡La ciudad entera es un escenario al aire libre! El momento cumbre lo marca el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) en el Gran Teatro Falla.

Durante semanas de enero y febrero, más de un centenar de agrupaciones participan en este certamen centenario. Las modalidades incluyen chirigotas (grupos satíricos y humorísticos), comparsas (agrupaciones de tono más poético y crítico), coros (con sus típicas bateas y repertorio musical más amplio) y cuartetos, entre otros. La final del concurso, el viernes previo al Miércoles de Ceniza, es seguida con pasión por los gaditanos – muchos pasan la noche en vela celebrando el triunfo de sus agrupaciones favoritas.

Tras el concurso oficial, el carnaval “chiquito” prolonga la fiesta: el domingo siguiente, las agrupaciones ilegales (chirigotas callejeras) vuelven a las calles para un carnaval más espontáneo y cañero, demostrando que en Cádiz el ingenio nunca descansa. Recomendaciones locales: si vas a vivir el Carnaval de Cádiz, ve dispuesto a reír y participar. Disfrázate (aunque sea con un accesorio sencillo) para integrarte en el ambiente; piérdete por el barrio de La Viña y el Barrio del Pópulo, donde las chirigotas callejeras cantan sus cuplés burlones en cada esquina; prueba en la calle del humor gaditano una tapa de erizo de mar o papas aliñás con una caña.

Tour Cádiz

Para el concurso del Falla, conseguir entradas es difícil, pero siempre puedes ver la final en pantallas gigantes o en bares rodeado de locales. Y no te pierdas la Cabalgata Magna el primer domingo de Carnaval, un gran desfile de carrozas coloridas que recorre la avenida – es ideal para familias y para hacerse fotos divertidas. En definitiva, el Carnaval de Cádiz te enamorará con su arte y desparpajo; como dice la famosa copla: “Carnaval, te quiero”.

 

Carnaval de Cádiz

 

Corpus Christi en Cádiz

El Corpus Christi es otra de las fiestas más arraigadas en Cádiz, de carácter religioso pero también popular. Se celebra a principios de junio (60 días después de Pascua) y durante ese fin de semana la ciudad luce sus mejores galas. Antiguamente era una procesión muy solemne, pero en 1861 el alcalde Juan Valverde decidió darle un aire más festivo, organizando verbenas y diversiones públicas en la calle. Los gaditanos acogieron encantados la idea y desde entonces el Corpus de Cádiz combina la devoción con la alegría.

Hoy en día, pasear por Cádiz en Corpus es una delicia para los sentidos. El casco antiguo se engalana completamente: toldos de colores cubren las calles para dar sombra, se instalan altares decorativos y el suelo se cubre con alfombras de sal teñida, pétalos y plantas aromáticas que perfuman el aire.

La mañana del domingo de Corpus, tras una misa solemne, tiene lugar la procesión eucarística. Sale de la Catedral la impresionante Custodia de plata, una gran estructura barroca de 3,5 metros de alto (la más alta de España) que porta la Sagrada Hostia. Bajo el sol de mediodía, esta joya de la orfebrería brilla entre reflejos de plata mientras avanza sobre ruedas por las calles, empujada por varios hombres.

Detrás de la custodia marchan autoridades eclesiásticas, niños vestidos de primera comunión esparciendo pétalos, y representaciones de todas las cofradías y hermandades, además de una banda de música que interpreta marchas solemnes. Es un espectáculo emotivo incluso para no creyentes, por su estética y tradición.

La víspera (el sábado) suele haber ambiente festivo: en algunas plazas se celebran veladas con música y puestos, continuando aquella iniciativa del siglo XIX. También es típico que en los días previos se organicen concursos de altares y escaparates decorados, e incluso degustaciones gastronómicas en barrios. Como visitante, te recomendamos madrugar el domingo para ver de cerca la confección de las alfombras de flores (frente al Ayuntamiento, jóvenes voluntarios pasan la noche creando un precioso tapiz multicolor).

Busca un buen sitio en la Plaza de San Juan de Dios o en la Calle Ancha para admirar la salida de la procesión y el paso majestuoso de la Custodia – te pondrá la piel de gallina. Y no olvides llevar la cámara: las calles adornadas, los niños con trajes impolutos y la Custodia centelleante ofrecen postales únicas. El Corpus Christi gaditano mezcla fervor religioso y animación callejera, mostrando otra faceta de las tradiciones de Cádiz que merece la pena vivir.

Entierro de la Caballa

Cuando el verano llega a su fin, Cádiz se niega a despedirlo sin una última fiesta disparatada. Cada año en agosto (finales de mes, normalmente) se celebra el Entierro de la Caballa, un evento popularísimo y lleno de guasa que marca el adiós a la temporada estival. Esta tradición, relativamente joven (surgió hace unas cuatro décadas), está organizada por el Club Marítimo Gaditano de La Caleta y reúne a todo el barrio de La Viña.

¿Pero qué pinta una caballa en todo esto? Resulta que la caballa (un pescado azul parecido a la macarela) es símbolo veraniego en Cádiz: solo se pesca y se come fresca durante los meses de verano, siendo un plato estrella en los chiringuitos y bares de La Viña. Así que, cuando acaba agosto, los gaditanos “entierran” a la caballa en un funeral de mentirijillas para despedir el verano a lo grande.

La fiesta comienza por la tarde con un cortejo fúnebre totalmente teatral. Una gran figura de madera con forma de caballa (de varios metros de largo) es llevada en procesión por las calles viñeras, a hombros de mujeres del barrio. Detrás van los viudos y viudas desconsolados (hombres y mujeres disfrazados de luto exagerado, llorando a grito pelado por la “difunta” caballa) y una banda que toca marchas fúnebres mezcladas con pasodobles carnavaleros.

El recorrido, que suele salir del Club Caleta, serpentea por las callejuelas mientras vecinos y curiosos se suman al séquito con risas. Finalmente, la comitiva llega a la playa de La Caleta al atardecer, donde tiene lugar la “incineración”: se prende fuego a la gran caballa en la arena, simulando su entierro definitivo en el mar. ¡Imagina la estampa surrealista de un pescado ardiendo al son de chirigotas! Sin duda es una de las fiestas más originales de Cádiz.

Pero aquí no acaba todo: tras la quema, la noche continúa con más sorpresas. Hay un pregón (discurso humorístico) a cargo de algún carnavalero célebre que pone a reír al público con sus puntazos gaditanos. Luego, sobre la misma playa, actúan varias agrupaciones de Carnaval (chirigotas y comparsas) cantando repertorios picantes para deleite de la gente.

Y como buena fiesta gaditana, no falta lo gastronómico: se reparte caballa con fideos, un guiso típico marinero, gratis para los asistentes (cocinada allí mismo por vecinos del barrio). Todo se acompaña con cervecitas bien frías, creando un ambiente de verbena playera fenomenal. Al filo de la medianoche, un espectáculo de fuegos artificiales lanza sus palmeras de luz desde el cercano Castillo de San Sebastián, poniendo el broche de oro a la velada.

Si visitas Cádiz en fechas de Entierro de la Caballa, toma nota: ve por la tarde a La Viña y sígueles el juego a los dolientes (¡puedes vestirte de negro y unirte al drama!); al llegar la noche, descalza tus pies en La Caleta, saborea el plato de caballa con fideos que reparten – pica pero está rico – y déjate llevar por las coplas de Carnaval bajo las estrellas. Es una experiencia muy local y divertida, donde verás el humor gaditano en su máxima expresión. Con esta fiesta, Cádiz demuestra que incluso la tristeza de que acabe el verano se convierte en alegría comunitaria. Un plan inigualable para cerrar agosto con una sonrisa.

 

Entierro de la Caballa. Fuegos artificiales desde la playa de Cádiz.

 

Tradiciones de Cádiz

Casi todas las ciudades andaluzas se caracterizan por ser de las más tradicionales de España; y Cádiz no iba a ser menos. Esta capital de provincia también celebra a los grande algunas de sus tradiciones que hacen de ella que sea incluso más atractiva sí es posible.

Semana Santa

Tras tanta broma y chirigota, toca vivir la devoción seria de Cádiz: su Semana Santa. La Semana Santa gaditana se celebra en marzo o abril, y aunque puede ser menos famosa que la de Sevilla o Málaga, es una de las tradiciones de Cádiz más arraigadas y emotivas.

Durante estos días, la ciudad conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo con procesiones solemnes en las que participan 30 hermandades locales. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, Cádiz se transforma: huele a incienso, suenan tambores y cornetas por las calles estrechas, y cientos de penitentes (aquí llamados cargadores o hermanos cargadores) acompañan a sus sagrados titulares con velas y promesas.

La Semana Santa de Cádiz tiene personalidad propia dentro de Andalucía. Por ejemplo, los pasos (las plataformas que llevan las imágenes) no son cargados “por debajo” por costaleros como en otras ciudades, sino a hombros y desde fuera por los cargadores, ayudados por unas horquillas de madera que sirven para apoyar el paso en las paradas. Verás a estos hombres fuertes, con su faja y almohadilla al hombro, meciendo el paso al ritmo de marchas procesionales.

Es un espectáculo sobrecogedor, especialmente en la noche gaditana, cuando las imágenes – obras de gran valor artístico, algunas de los siglos XVI-XVIII – avanzan iluminadas solo por cirios. La madrugá del Jueves al Viernes Santo es particularmente especial: en Cádiz, la cofradía del Perdón recorre el barrio del Pópulo de madrugada en absoluto silencio, solo roto por alguna saeta (canto flamenco espontáneo) que algún devoto entona desde un balcón. ¡Pelos de punta garantizados!

Algunas procesiones imperdibles son la de la Borriquita (Domingo de Ramos, con niños agitando palmas para Jesús entrando en Jerusalén), la del Nazareno (madrugada del Viernes Santo, al Nazareno se le llama “El Greñúo” cariñosamente, y se le cantan saetas en la plaza de San Francisco) o la de la Virgen de la Palma (el viernes, en el barrio de La Viña, muy querida porque según la leyenda salvó al barrio del maremoto de 1755).

Cada día hay varios recorridos, pero todas las hermandades pasan en algún momento por la Catedral para realizar la estación de penitencia oficial. Esto convierte la zona de Catedral y plaza de San Juan de Dios en puntos ideales para contemplar las procesiones una tras otra.

Aunque es una celebración religiosa, la Semana Santa en Cádiz se vive también como un reencuentro social: muchas familias se juntan esos días, se visten elegantemente para “ver cofradías” y comparten tradiciones culinarias (torrijas, pestiños y el típico potaje de vigilia con garbanzos y bacalao). Si eres viajero en Cádiz por Semana Santa, te aconsejamos conseguir un itinerario de las procesiones (disponible en la oficina de turismo o apps cofrades) para planificar tu ruta. El martes y miércoles santo suelen ser menos concurridos, buena oportunidad para ver pasos de cerca.

Llega con tiempo a alguna calle estrecha del centro (por ejemplo, Calle Novena o calle Sagasta) para sentir la cercanía de un paso casi rozando los balcones. Y respeta el silencio cuando la procesión se detiene y suenan las saetas desgarradoras desde el público: esos momentos te harán entender el profundo sentimiento que Cádiz pone en su fe. Al final, Semana Santa gaditana es pasión y arte en la calle, otra cara de la identidad local que vale la pena vivir al menos una vez.

Paso procesional del “Ecce Homo” recorriendo las estrechas calles de Cádiz durante la Semana Santa (cargado por fuera con horquillas, al estilo gaditano).

Semana Santa. Hermanad de la Piedad por la Catedral de Cádiz.

 

Hogueras de San Juan

¡Llegó el verano! La noche del 23 de junio, víspera de San Juan, Cádiz se suma a la tradición española de celebrar el solsticio de verano con fuego purificador. Pero, como siempre, aquí se le da un toque único: en Cádiz las protagonistas son las Hogueras de San Juan y especialmente la Quema de los Juanillos.

Un Juanillo es un muñeco o figura, generalmente de trapo o cartón piedra, que representa de forma satírica algún acontecimiento o personaje del año (político, famoso, etc.). Durante la tarde del 23 de junio, por diversos barrios de la ciudad – tanto en el casco antiguo como en zonas modernas – los vecinos sacan sus Juanillos a la calle y, llegada la noche, los prenden fuego en grandes hogueras comunitarias. Es un ritual festivo que simboliza quemar todo lo malo y empezar el verano con buena suerte.

El Ayuntamiento coordina esta fiesta organizando un concurso oficial de Juanillos: un jurado recorre la ciudad valorando las mejores escenas y monigotes antes de que ardan. Las asociaciones de vecinos se esmeran en la imaginación: puedes encontrarte, por ejemplo, un Juanillo gigante representando “el circo de los políticos” o parodias de películas famosas versionadas a la gaditana.

A eso de las 11 de la noche, tras el veredicto, se da el visto bueno y todas las hogueras se encienden casi a la vez. ¡Cádiz se ilumina con decenas de fuegos en plazas y playas! La más emblemática suele ser la hoguera municipal en la Playa de La Caleta o en la Plaza de San Antonio, con un Juanillo de grandes dimensiones preparado por artistas locales. Al prenderlo, suele haber un espectáculo adicional: fuegos artificiales o música en vivo que animan la velada.

Además del aspecto satírico, la Noche de San Juan está cargada de tradiciones mágicas para atraer la buena suerte. En Cádiz, como en otros puntos de la costa, mucha gente acude a la playa dispuesta a cumplir algunos rituales en el agua. Algunas costumbres típicas de la Noche de San Juan (¡anímate tú también!) son:

  • Quemar en el fuego tus deseos escritos en un papel o aquello de lo que quieres deshacerte (simboliza dejar atrás lo negativo).

  • Saltar por encima de la hoguera (con cuidado) un número impar de veces, generalmente 3 saltos, pidiendo un deseo en cada salto.

  • Bañarse en el mar a medianoche: darse un chapuzón en la playa en cuanto el reloj marca las 00:00 del día 24, para renovar energías. En Cádiz es tradición saltar tres olas seguidas de espaldas al mar, pidiendo un deseo con cada ola.

  • Lavarse la cara en el mar y luego mirarse en un espejo justo después de la medianoche, para mantener la belleza y salud todo el año (pero ojo, ¡sin usar toalla después de mojarte la cara, que si no se rompe el encanto!).

Hoguera de San Juan en Cádiz, con la quema de un “Juanillo” satírico frente a la Catedral, mientras vecinos y visitantes disfrutan del ritual.

La fiesta de San Juan en Cádiz es familiar y muy divertida. Verás a niños, jóvenes y mayores participando juntos. Muchos llevan comida y bebida a las plazas o playas para hacer pequeñas moragas (reuniones) alrededor del fuego. La ciudad suele también programar conciertos, música de charanga e incluso espectáculos en distintos puntos (por ejemplo, en 2025 hubo bandas de jazz callejero amenizando la quema de Juanillos).

Nuestro consejo es que vayas al menos a un barrio del centro a ver algunos Juanillos antes de la quema – los hay realmente ingeniosos, llenos de guasa gaditana – y luego te dirijas a la playa. La Playa de La Victoria o La Caleta suelen llenarse de grupos de amigos con guitarras, velas en la arena y un ambiente bohemio precioso. A medianoche, únete a los valientes y métete al agua para saltar las olas: sentirás un subidón de energía y te llevarás un recuerdo inolvidable de esa noche mágica. Sin duda, la Noche de San Juan gaditana te hará experimentar la cara más pagana y festiva de Cádiz, entre fuego, mar y tradición.

Hoguera de San Juan en Cádiz

 

Costumbres típicas en Cádiz

Si quieres ganarte el cariño y el respeto de un auténtico gaditano, tendrás que saber que sus costumbres son intocables. Tan solo una pandemia ha sido capaz de impedir que sus habitantes se salten sus momentos más costumbristas.

“Cañas al sol”

Terminamos nuestro recorrido con una costumbre de Cádiz más relajada pero igualmente imprescindible para captar la esencia local. Hablamos de las “cañas al sol”, una de las costumbres de Cádiz más bonitas y disfrutonas. ¿En qué consiste? Básicamente, en aprovechar el excelente clima gaditano saliendo a tomar cervezas y tapas al solecito con amigos y familia, especialmente los fines de semana.

El momento estrella de esta tradición es el mediodía del domingo: los gaditanos se echan a la calle, buscan una terraza o plaza soleada, y disfrutan de unas cañas bien frías acompañadas de pescaíto frito u otras tapitas, mientras socializan y cargan vitamina D a tope.

La Plaza de Mina es el epicentro de esta costumbre dominical en Cádiz – allí se congregan cuadrillas de amigos, padres con carritos de bebé, abuelos… todo el mundo con gafas de sol, charla animada y una cerveza en la mano. Si aprieta el calor y estás cerca de la playa, incluso es común rematar la mañana con un chapuzón rápido en el mar. ¡Plan redondo!

Esta tradición de las cañas al sol refleja el carácter abierto y alegre de los gaditanos. Gracias a que Cádiz disfruta de más de 300 días de sol al año, cualquier excusa es buena para vivir en la calle. Después de la misa dominical (para quien sea creyente) o simplemente tras levantarse tarde, toca ir de bares.

Los locales favoritos suelen ser los del Mercado Central y Barrio de La Viña (donde ponen unas papas aliñás y chocos fritos de escándalo) o las plazoletas con terrazas en el centro histórico. Verás que a la 1 de la tarde ya hay un bullicio magnífico: risas, brindis y ese acento gaditano saleroso sonando por doquier.

No hay prisa, es un momento para relajarse y disfrutar. Incluso se suele alargar hasta las 4 o 5 de la tarde (el tardeo), enlazando con el aperitivo/comida. Algunos domingos hay música en vivo en las plazas, otros simplemente el ambientillo lo ponen las propias conversaciones. Esta costumbre tan sencilla – tomar algo al sol con la mejor compañía – fue solo interrumpida por la pandemia, pero los gaditanos la retomaron en cuanto pudieron, porque forma parte de su identidad.

Para ti como visitante, unirte a las cañas al sol es casi obligatorio. Te recomendamos: busca el domingo por la mañana alguna taberna tradicional (por ejemplo, Casa Manteca en La Viña o un bar de la Plaza de Mina) y pide una caña o un vino de Jerez fresquito. Acompáñalo de una ración de tortillitas de camarones o pescadito frito – ¡manjares gaditanos! – y simplemente siéntate a observar la vida pasar.

Te integrarás entre la gente local, que seguramente sacará conversación en cuanto note que eres de fuera (son muy acogedores). Sentirás en tu propia piel esa felicidad simple de Cádiz: el sol calentando, la brisa marina cercana y una buena compañía. Al final entenderás por qué dicen que en Cádiz, los domingos saben a gloria. Esta costumbre de las cañas al sol es la manera perfecta de cerrar una semana y, para ti, de concluir tu inmersión en las tradiciones gaditanas como un auténtico habitante más.

Cañas al sol en playas de Cádiz

¡Ven a vivir la fiesta gaditana con Oway Tours!

Ahora que conoces estas 6 fiestas y costumbres tan típicas de Cádiz, solo falta una cosa: venir a experimentarlas personalmente. No importa la época del año, Cádiz siempre tiene alguna celebración en puerta y un ambiente único que te está esperando. Desde el desparpajo del Carnaval hasta la magia de San Juan, pasando por la devoción de Semana Santa o el simple placer de unas cañas al sol, cada experiencia te hará enamorarte más de esta ciudad.

Y qué mejor forma de descubrir todos sus secretos que de la mano de guías locales expertos. En OWAY Tours somos unos apasionados de nuestra tierra y nos encantará acompañarte a vivir estas tradiciones gaditanas de cerca.

Únete a nuestros tours por Cádiz y free tours – tanto los recorridos históricos como las rutas de tapas y fiestas – y déjanos mostrarte esa esencia local que no viene en las guías. Te invitamos a sentir la alegría contagiosa de Cádiz, a aprender sus anécdotas y leyendas, a bailar, a reír y a saborear cada momento como un gaditano más.

¿A qué esperas? Ven a Cádiz con OWAY Tours y conviértete en protagonista de sus fiestas. ¡Te prometemos que serán recuerdos imborrables y querrás repetir! ¡Te esperamos en Cádiz con los brazos abiertos y la fiesta asegurada!

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuándo se celebra el Carnaval de Cádiz?

Generalmente en febrero, los 11 días previos al Miércoles de Ceniza, aunque los actos preliminares arrancan en enero con el concurso del Gran Teatro Falla.

2. ¿Necesito entrada para ver procesiones en Semana Santa?

No; las procesiones son en la calle y gratuitas. Solo pagas si quieres asiento en palcos o sillas oficiales a lo largo del recorrido.

3. ¿Dónde se vive mejor la Noche de San Juan en Cádiz?

En la playa de La Caleta o en La Victoria: allí se queman los “Juanillos”, hay hogueras y suele haber música en directo y fuegos artificiales.

4. Se puede asistir gratis al Entierro de la Caballa?

Sí, todo el cortejo y la quema en la playa son abiertos. Además, los vecinos reparten gratuitamente caballa con fideos tras la incineración.

Autor

  • Como CEO y gerente de OWAY Tours Experiencias SL, Alfonso Páez Gutiérrez es una figura clave en el sector del turismo en Andalucía, especialmente en Córdoba y alrededores. Con más de una década de experiencia profesional, Alfonso ha consolidado OWAY Tours como una marca reconocida dentro del turismo en Andalucía, destacando por su mezcla de innovación, contenido cultural y compromiso con el entorno andaluz.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados