Curiosidades de la Catedral de Sevilla

Inicio / Sevilla / Curiosidades de la Catedral de Sevilla

La Catedral de Sevilla no solo es un icono de la capital andaluza; también atesora historias sorprendentes, leyendas y récords que la convierten en un auténtico cofre de secretos. Este recorrido —perfecto para quienes quieran enriquecer su próximo free tour por Sevilla— reúne trece curiosidades que te harán mirar el templo sevillano con otros ojos y planear tu visita con más ganas que nunca.

1. El templo gótico más grande… ¡y que “respira”!

Construida sobre la antigua mezquita almohade, la catedral hispalense ostenta el título de catedral gótica más grande del mundo. Sus colosales bóvedas dilatan y contraen la piedra cada día con los cambios de temperatura, un fenómeno que muchos llaman “la catedral que respira”. Quienes la visitan notan microfisuras estratégicamente controladas para evitar daños— una lección magistral de ingeniería medieval. Si quieres sentir esa grandiosidad en persona, reserva una visita guiada a la Catedral y la Giralda.

Desde 1987 forma parte del conjunto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO junto al Archivo de Indias y el Real Alcázar; una razón más para incluirla en tu ruta monárquica por Sevilla.

2. La Giralda: 35 rampas para subir… ¡a caballo!

En lugar de escaleras, la Giralda alberga 35 rampas que permitían al almuédano llegar montado a caballo al antiguo alminar para la llamada a la oración. Hoy las rampas facilitan la subida a cualquiera que quiera admirar la ciudad desde los 97 m de altura; el ascenso, gradual y luminoso, está salpicado de aberturas que encuadran la ciudad como diapositivas históricas. Tras conquistar la cima puedes redescubrir el entorno con una visita guiada en Segway.

La pendiente media no supera el 8 %, lo que convierte a la torre en uno de los miradores más accesibles de Europa. Eso sí, ¡lleva calzado cómodo!

3. El Giraldillo: la veleta más grande del mundo sobre un templo

Coronando la torre se alza el Giraldillo, una escultura de bronce de 3,5 m de altura y más de 1,2 t que, pese a su peso, gira con el viento. Representa la Fe Victoriosa y presume de ser la veleta sobre iglesia más grande del planeta. Restaurada a fondo en 2005, revela ahora detalles dorados que habían quedado ocultos por la oxidación. Puedes admirar una réplica perfecta a ras de suelo junto a la Puerta del Príncipe, punto de encuentro ideal para tu free tour de misterios y leyendas.

Dato extra: cuando sopla el viento de poniente, gira lo suficiente para generar un leve crujido audible desde el patio interior.

4. El Retablo Mayor: un “evangelio de madera”

El Retablo Mayor mide 26 m de alto por 18 m de ancho y tardó casi un siglo en completarse, convirtiéndose en el más grande de la cristiandad. Tallado por Pierre Dancart y pintado posteriormente, alberga 44 relieves y más de 200 figuras que narran la vida de Cristo y la Virgen como si de un cómic renacentista se tratara. Hoy, un moderno sistema LED realza los dorados y permite visitas nocturnas especiales; la excusa perfecta para sumarte a las visitas nocturnas por Sevilla.

Tour Sevilla

Para garantizar su conservación se controla la humedad al milímetro con sensores digitales ocultos tras las tablas, una mezcla de arte sacro y tecnología puntera.

5. La tumba (autentificada) de Cristóbal Colón

Los restos del almirante reposan en un monumento sostenido por cuatro heraldos que representan los reinos históricos de España. Tras viajar por Valladolid, Sevilla, Santo Domingo y La Habana, regresaron definitivamente en 1899. Estudios genéticos publicados en 2024 confirmaron su autenticidad, zanjando siglos de debate. La tumba es parada obligatoria dentro de la visita guiada Sevilla Monumental.

Los heraldos portan símbolos de poder como la espada, el orbe y el cetro; fíjate en los detalles góticos del sudario, tan delicados como puntillas de encaje.

6. El cocodrilo colgado y otros “souvenirs” exóticos

En la Nave del Lagarto cuelga la talla de un cocodrilo de madera policromada que recuerda el regalo vivo que un sultán envió a Alfonso X en el siglo XIII, junto a un colmillo de elefante, un bastón de mando y un bocado de caballo de embajada. Estos “souvenirs” se conservaron como prueba de las relaciones diplomáticas con el Magreb. ¡La Sevilla medieval sabía impresionar!

Se cree que el cocodrilo real pasó al cercano estanque de San Juan de Aznalfarache, donde vivió hasta morir de viejo; la talla actual tomó su lugar para evitar que la leyenda se olvidara.

7. Vidrieras con “selfies” imperiales

Entre las más de 80 vidrieras destaca la de San Sebastián, pintada en 1535 con el rostro del emperador Carlos V. Fue un guiño político de Arnao de Flandes, su maestro vidriero de confianza. Otras vidrieras incluyen a Isabel la Católica de niña y al mismísimo Hernán Cortés, dejando la catedral repleta de “autorretratos” de la grandeza imperial. Descúbrelas mientras recorres los imprescindibles de Sevilla.

Un proyecto en marcha prevé digitalizar cada vidriera en 8K para poder estudiarlas al detalle sin andamios, fusionando patrimonio y nuevas tecnologías.

8. El “Cuadro de la Gamba” y la rivalidad de pintores

En la Capilla de la Concepción cuelga un fresco de Luis de Vargas tan magistral que el pintor Mateo Pérez de Alesio, picado por la competencia, exclamó: “¡Más vale tu gamba que mi San Cristóbal!”. Desde entonces se le conoce popularmente como “el Cuadro de la Gamba”. La escena bíblica retrata a Adán y Eva con un detallismo casi nórdico, adelantado a su tiempo.

La rivalidad nació porque ambos competían por encargos reales; Sevilla vivía un verdadero “boom” artístico gracias al comercio americano. Hoy, esa chispa competitiva alimenta las anécdotas de las rutas de personajes ilustres sevillanos.

9. Un bosque de arte dentro de la catedral

No solo Murillo o Zurbarán: en los muros cuelgan lienzos de Velázquez, Goya y Valdés Leal, convirtiendo al templo en una de las pinacotecas españolas más completas. Destacan “San Pablo” de Murillo o “La Virgen de la Antigua” del siglo XV, devoción favorita de marineros y conquistadores. Cada obra dialoga con la arquitectura, como si la piedra ejerciera de marco tridimensional.

Después puedes cruzar la cercana Puerta del Perdón y enlazar con el Museo Arqueológico de Sevilla, continuando tu particular “bosque” artístico bajo la sombra de los naranjos.

10. Una mezquita que dejó huellas

El Patio de los Naranjos, la Puerta del Perdón y, por supuesto, la base de la Giralda pertenecen a la antigua mezquita almohade (siglo XII). Su planta casi cuadrada —algo insólito en las catedrales góticas— delata el pasado islámico. Incluso el mihrab se intuye en un nicho ciego que hoy guarda una pila bautismal. Un magnífico ejemplo de convivencia de estilos que podrás ampliar con una visita guiada al Real Alcázar.

La disposición de los naranjos sigue la cuadrícula original para las abluciones, y cada primavera el azahar perfuma el claustro, anticipando la Semana Santa.

11. Campanas que pesan lo que un autobús

La catedral cuenta con 24 campanas; algunas superan los 2 000 kg y requieren un complejo sistema de contrapesos. La mayor, “Santa María Mayor”, pesa como un autobús urbano y suena en las grandes solemnidades. El oficio de campanero pasa de generación en generación; actualmente solo cinco personas dominan los toques tradicionales a mano.

El repique crea una onda sonora que rebota en los muros del casco histórico. Escucharla durante la Semana Santa es una experiencia sobrecogedora que pone la piel de gallina incluso a los sevillanos.

12. Récord Guinness… y contando

Además del mayor retablo y la torre-veleta, la Catedral posee el mayor órgano barroco español —con más de 7 000 tubos— y el archivo musical eclesiástico más extenso del país. En 2025 se culminó la restauración de dos vidrieras del siglo XVI dañadas en una tormenta, un proyecto que empleó láser y resinas de última generación para consolidar el plomo sin alterar el vidrio original.

Las obras de conservación son constantes: un equipo interdisciplinar revisa mensualmente grietas, esmaltes y humedades para mantener intacto este récord arquitectónico vivo.

13. La Biblioteca Colombina: el tesoro de Hernando Colón

Pocos saben que, adosada al templo, se esconde la Biblioteca Colombina, creada por Hernando Colón —hijo del almirante— con más de 15 000 volúmenes en el siglo XVI. La colección incluye incunables, mapas de la carrera de Indias y el primer diccionario náutico en castellano. Aunque se visita con cita previa, una selección digital puede consultarse en puestos interactivos dentro de la Sacristía Mayor.

Si eres “ratón de biblioteca”, combina la experiencia con una visita al Archivo de Indias, que custodia millones de documentos sobre América y Filipinas.

Conclusión

Visitar la Catedral de Sevilla es mucho más que admirar un monumento: es sumergirse en siglos de fe, arte y leyendas que todavía laten en cada capilla. Si estas anécdotas te han abierto el apetito viajero, no dudes en reservar un free tour nocturno o una experiencia en el Guadalquivir para completar tu aventura sevillana. ¡Nos vemos entre naranjos y campanas!

Tip viajero: compra tu entrada con antelación y combina tu paseo por la Giralda con un espectáculo de flamenco para cerrar el día al más puro estilo andaluz.

Otras guías de interés:

Autor

  • Como CEO y gerente de OWAY Tours Experiencias SL, Alfonso Páez Gutiérrez es una figura clave en el sector del turismo en Andalucía, especialmente en Córdoba y alrededores. Con más de una década de experiencia profesional, Alfonso ha consolidado OWAY Tours como una marca reconocida dentro del turismo en Andalucía, destacando por su mezcla de innovación, contenido cultural y compromiso con el entorno andaluz.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados