Curiosidades de la Torre del Oro de Sevilla

Inicio / Sevilla / Curiosidades de la Torre del Oro de Sevilla

Pocas postales de la capital andaluza despiertan tanta complicidad como la silueta dorada que se refleja en el Guadalquivir. La Torre del Oro —vieja albarrana, emblema marinero y musa de fotógrafos— lleva casi ocho siglos saludando a quienes llegan a Sevilla por tierra, agua o imaginación. Aun así, todavía guarda secretos poco conocidos que convierten cualquier paseo por el Paseo de Colón en una clase exprés de historia, leyenda y arquitectura. Acompáñanos en esta recopilación de curiosidades de la Torre del Oro.

1. Un encargo almohade con trampa defensiva

Entre 1220 y 1221, el gobernador Abù l-Ulà ordenó levantar una torre dodecagonal —en lugar del octógono usual— para cerrar la coracha que partía del Real Alcázar hasta el río. El diseño no era caprichoso: sus doce caras rompían mejor los impactos de proyectiles y permitían vigilar el puerto sin ángulos muertos. La vecina Torre de la Plata completaba la pinza defensiva que blindaba Isbiliya a la flota cristiana.

2. ¿Por qué “del Oro” si nunca almacenó lingotes?

Durante la gran restauración de 2005 se analizó el revoco original y se comprobó que la mezcla de mortero de cal con paja prensada provocaba un brillo amarillento al reflejarse el sol en el agua. Esa pátina natural, y no un presunto revestimiento de azulejos dorados ni tesoros indianos, explica el apodo que ya aparecía en las crónicas medievales como Bury al-Dahab.

3. Una escalera helicoidal de 91 peldaños

Quien asciende la torre pisa exactamente 91 escalones, dispuestos en caracol alrededor de un husillo central. No hay ascensor ni trampas turísticas: la subida es tan genuina como en el siglo XIII y sus diferentes mesetas marcan el paso por los tres cuerpos (almohade, mudéjar y barroco) que componen la estructura actual.

4. Tres cuerpos, tres épocas y un mismo icono

El primer cuerpo almohade mide 15,2 m de diámetro; el segundo, también dodecagonal, lo añadió Pedro I “el Cruel” en el siglo XIV para elevar la torre sobre la muralla; el tercero, cilíndrico y rematado por cúpula de azulejos, es obra de Sebastián Van der Borcht tras el terremoto de Lisboa (1760). Cada tramo se distingue por sus materiales: argamasa y ladrillo bajo, mampostería mudéjar intermedia y fábrica barroca superior.

5. Cuando la piqueta estuvo a punto de triunfar

Los daños sísmicos de 1755 fueron tan serios que el Cabildo pensó en demoler la torre. Solo el pulso popular —y la Real Marina, que ya la utilizaba— frenó la idea. El debate se repitió en 1869, en pleno boom urbanístico, y de nuevo en 1900 antes de la primera gran restauración. La resistencia ciudadana explica que hoy podamos seguir paseando bajo su sombra.

6. De capilla a cárcel… y a museo marítimo

En ocho siglos la Torre del Oro ha ejercido de almacén portuario, capilla dedicada a San Ildefonso, polvorín, prisión de nobles e incluso faro improvisado. Desde 1944 alberga el Museo Marítimo de la Armada Española, un espacio de 623 m² con maquetas, cartas de navegación y piezas ligadas a la Carrera de Indias.

7. El mito de la cadena… que nunca existió

La crónica cristiana cuenta que una gran cadena tendida entre la Torre del Oro y la orilla de Triana fue rota por la escuadra de Ramón de Bonifaz en 1248. Sin embargo, la arqueología moderna no ha hallado rastro físico y la mayoría de historiadores considera la anécdota una licencia épica. Aun así, la torre y un buque rompiendo la cadena decoran los escudos de Cantabria, Santander o Laredo.

Tour Sevilla

8. Restauraciones en serie: 1900, 1992, 2005…

Desde 1900 la torre ha encadenado campañas de restauración casi cada generación: refuerzo de merlones (1900), limpieza para la Exposición Universal de 1992, consolidación integral y apertura del tramo visible de la coracha en 2005, y trabajos de micro-limpieza y drenaje puntual en 2022 para eliminar sales y pintadas. Cada intervención ha respetado la fábrica original y el característico color pajizo.

9. 1929: pasarela estrella de la Exposición Iberoamericana

Aunque no albergó pabellones, la torre se convirtió en pivote escénico durante la Expo del 29: las regatas y bailes de gala se fotografiaban siempre con su perfil al fondo, y la iluminación eléctrica nocturna fue uno de los reclamos de modernidad que presumía la Sevilla de entreguerras.

10. Faro de celuloide: del cine folclórico a Hollywood

Desde los primeros documentales de Gaumont (1900) hasta Carmen la de Triana (Florián Rey, 1938), la torre ha aparecido en decenas de rodajes y videoclips. El atardecer sobre el río convierte su fachada en un croma natural que ha seducido a productoras tan dispares como la UFA alemana o Walt Disney Studios, que la usó como establishing shot para series juveniles.

11. Leyendas fluviales y grafitis de marineros

Los visitantes atentos distinguirán inscripciones del siglo XIX en la piedra interior: nombres de guardias de puerto, fechas de crecidas y el dibujo de una carabela anónima. Se cree que muchos fueron grabados por marineros que pasaban la noche acuartelados en la torre antes de zarpar hacia Sanlúcar de Barrameda. Algunas firmas permanecen gracias al microclima seco que conserva la argamasa.

12. ¿Cuánto tiempo necesito para la visita?

  • Ascenso y museo: 45 minutos (con calma y paradas en cada planta).
  • Altura: 36,75 m con terraza panorámica de 360°.
  • Accesibilidad: solo escaleras; aconsejable calzado cómodo.
  • Días gratuitos: lunes completos y jueves de 16:30 a 18:30 h (sujeto a cambios municipales).
  • Entrada general (2025): 3 €, reducida 1,5 €.

13. El combo perfecto con Oway Tours

Complementa tu subida con un crucero fluvial por el Guadalquivir para ver la torre desde el mismo ángulo que los cronistas colombinos. Si prefieres un plan sin prisas, apúntate al free tour diurno; quienes buscan misterio tienen la visita gratis nocturna con leyendas de contrabandistas. Los amantes del adrenalina sobre ruedas pueden rodear el Arenal en nuestra ruta en Segway. Y si quieres una jornada monumental redonda, enlaza con la visita al Real Alcázar o con el tour por la Catedral y Giralda.

14. Preguntas frecuentes que no salen en la guía

¿Se permiten mascotas? Solo perros de asistencia
¿Hay baños arriba? No; el único servicio está en la planta baja.
¿Se puede acceder con carrito de bebé? Hay que dejarlo en consigna —la escalera no lo permite.
¿El museo es apto para niños? Sí: las maquetas de galeones y los antiguos cañones suelen fascinarles.
¿Cuál es la mejor hora para la foto? Media hora antes del atardecer: la luz cálida convierte el revoco en auténtico oro.

15. Rincones cercanos para seguir la ruta

Al salir, cruza el Puente de San Telmo y saborea el tapeo trianero; o camina cinco minutos hasta la avenida de María Luisa para empalmar con la Plaza de España. Si te apetece flamenco puro, reserva tu asiento en un tablao cercano y deja que la noche sevillana remate el día.

16. Datos técnicos para amantes de la arquitectura

  • Diámetro base: 15,20 m.
  • Grosor máximo del muro: 2,5 m en la base almohade.
  • Cimentación: losa de hormigón de cal de 5 m, reforzada en 1760 con 6 m extra.
  • Materiales: tapial, ladrillo, mampuesto y recubrimiento de mortero de cal.
  • Altura total: 36,75 m hasta la veleta.

17. Conclusión: la centinela que nunca se jubila

Desde el primer embarque de Indias hasta las regatas del V Centenario, la Torre del Oro ha visto navegar galeones, vapores y kayaks. Resistió terremotos, pólvora y la moda de los rascacielos; hoy sigue regalando a sevillanos y visitantes un atardecer dorado que no necesita filtros.

La próxima vez que la contemples, recuerda que bajo su brillo late la misma mezcla de cal y leyenda que fascinó a cronistas, marinos y cineastas. Sube sus 91 escalones, respira la brisa del Guadalquivir y escribe tu propio capítulo en la historia de la guardiana dorada de Sevilla.

Otras guías interesantes:

Autor

  • Como CEO y gerente de OWAY Tours Experiencias SL, Alfonso Páez Gutiérrez es una figura clave en el sector del turismo en Andalucía, especialmente en Córdoba y alrededores. Con más de una década de experiencia profesional, Alfonso ha consolidado OWAY Tours como una marca reconocida dentro del turismo en Andalucía, destacando por su mezcla de innovación, contenido cultural y compromiso con el entorno andaluz.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados