Cuando escuchamos hablar de Granada, siempre se nombra lo bonito que es el Albaicín o la de cosas que se pueden hacer en el centro. Sin embargo, la ciudad de Granada tiene mucho más que ofrecer. Granada cuenta con nada más y nada menos que con 8 distritos, divididos en treinta y tres barrios. Sí, lo has leído bien, ¡treinta y tres!
Los ocho distritos que forman la ciudad de Granada son el Albaicín, el Centro, Genil, Zaidín, Ronda, Beiro, Norte y Chana. Estos distritos se dividen a su vez en barrios y cada uno tiene una historia y personalidad diferente.
En este post, te contamos los barrios más populares de Granada, pero no olvides seguir explorando el resto si tienes tiempo.
Y si quieres ir más allá del mapa y conocer su historia, sus leyendas y sus secretos, puedes hacerlo con alguna de nuestras visitas guiadas por Granada: la forma más auténtica de entender cómo cada barrio encaja en la historia viva de la ciudad.
En este post podrás leer:
Los barrios más bonitos y con más encanto de Granada
Estos son, los seis barrios de Granada que no puedes perderte:
El Centro: historia, plazas y vida local
Este es el barrio donde se encuentran los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la Catedral de Granada, anexionada a la Capilla Real, donde reposan los restos de los Reyes Católicos, Juana la Loca y Felipe el Hermoso. Aquí también se encuentra la Alhambra de Granada, la ciudad palatina andalusí considerada una maravilla del mundo a la que millones de turistas de todo el mundo vienen a visitar. Además, en el centro encontrarás todas las zonas de bares, como la calle Doña Elvira, donde el olor te atraerá a una de sus terrazas de bares. No olvides pasar por el Ayuntamiento, la Plaza de las Pasiegas o la Plaza Bib-Rambla. En el centro también se encuentra la zona comercial. La Gran Vía de Colón con la calle Reyes Católicos es el mejor sitio para irte de compras.
El Albaicín: la Granada árabe que aún respira
El Albaicín es el barrio más antiguo de Granada. Se encuentra a los pies de la Alhambra y fue construido por los árabes antes de ser expulsados por los Reyes Católicos. Los lingüistas creen que su nombre proviene del árabe al-bayyāzīn (en su pronunciación granadina con imala, al-bayyīzīn), que significa el arrabal de los halconeros. En el se combina la arquitectura árabe y la renacentista. Alguno de los monumentos de época nazarí son la Muralla Ziri, el Arco de las Pesas, las Torres de Alhacaba, el Palacio de Dar al-Horra y las antiguas mezquitas. No obstante, la mayoría de monumentos y antiguas mezquitas fueron convertidas en iglesias tras la expulsión de los musulmanes. Este es el caso de la Iglesia de El Salvador y las iglesias de San Cristóbal, San Miguel Bajo, San Gregorio, San Idelfonso y San Juan de los Reyes.
El Sacromonte: cuevas, flamenco y vistas eternas
El Sacromonte es el barrio gitano por excelencia en Granada. Se encuentra en la región oriental de la ciudad, en el Valle de Valparaíso y frente a la Alhambra. La Alhambra y el barrio de Sacromonte se encuentran a las orillas del río Darro, que está adornado por un bosque de árboles mediterráneos.
Lo más curioso del barrio de Sacromonte son las cuevas. Estas cuevas llevan años y años construidas y aunque originalmente eran los hogares de familias gitanas, muchas de ellas han sido reconvertidas para ofrecer espectáculos de flamenco y servir como bares. El Museo Cuevas del Sacromonte conserva viviendas excavadas en la roca, y en la Abadía del Sacromonte hay reliquias como los Libros Plúmbeos, devueltos por el Vaticano. Desde el Sacromonte disfrutarás además de unas vistas panorámicas de la ciudad magníficas.
El Realejo: la huella judía de Granada
El barrio del Realejo es la antigua judería de la ciudad musulmana. Se encuentra en el casco histórico de la ciudad y a los pies de la Alhambra por su cara suroriental. Los musulmanes llamaban a este barrio judío al-Yahud (Granada de los Judíos). Una de las plazas más importantes de este barrio es el Campo de Príncipe, que se sitúa sobre el antiguo cementerio musulmán. La plaza se construyó en 1497 para celebrar la boda de Juan de Aragón el hijo de Isabel I y Fernando II.
La Chana: tapas, ambiente y arte callejero
Si bien las terrazas del centro siempre están llenas de gente, los que de verdad conocen Granada admiten que La Chana es el mejor barrio para ir de tapeo en Granada. Está repleto de bares, terrazas y locales con mucho gentío independientemente del día de la semana que sea. Las tapas son las protagonistas de este barrio, que se sirven de forma gratuita al pedir una bebida. ¡Una ganga! Las calles más concurridas a las que te recomendamos ir son Delfín, Trucha Salmón y Raya y las que están cerca de la Carretera de Málaga.
Además, alucinarás con el arte al aire libre de este barrio, como el se ve en la siguiente fotografía:
Zaidín: ciencia, modernidad y música
El barrio de Zaidín es el más científico de Granada. Aquí se encuentran los centros de ciencia más sofisticados, como la Estación Experimental, el Parque de las Ciencias, el Palacio de Congresos o el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Además, y totalmente diferente, este barrio es famoso por alojar el famoso «Festival de Rock de Zaidín», gratuito y público, al que asiste muchísima gente y que marca el final del verano.
8 barrios, 33 distritos y mil formas de vivir Granada
Cada barrio de Granada es un mundo. En uno se escuchan guitarras, en otro campanas, y en todos el murmullo constante de una ciudad que respira historia.
Si te alejas un poco del centro, también descubrirás rincones llenos de vida como el barrio de Genil, con sus paseos junto al río y vistas hacia Sierra Nevada, o las calles más tranquilas del Barrio de Ronda, donde se mezcla la Granada residencial con espacios verdes y mercados locales.
Para quienes quieren conocerla a fondo, no basta con solo una visita a la Alhambra: hay que caminarla, saborearla y entenderla.
Por otro lado si estás interesado en venir a Granada, te puede interesar nuestra Visita guiada Albaicín, nuestro popular Free Tour o una visita guiada por la Catedral.
Granada no se recorre: se vive, barrio a barrio.





