Sevilla tiene una oferta monumental admirable y a veces no llegamos a conocer la historia de cada uno de los monumentos.
Recibiendo miles de turistas todos los años y considerada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España, la Casa de Pilatos es uno de los mejores palacios andaluces. Combina a la perfección el estilo mudéjar con el renacentista. Está recubierto de azulejos y posee unos impresionantes jardines que por sí solos justifican la visita. Este palacio fue construido a finales del siglo XV por órdenes del Adelantado de Andalucía, Don Pedro Enríquez, y finalizado por su hijo Fadrique, a quien se le debe el nombre de Pilatos.
La construcción de este palacio, alzada sobre unos solares que había confiscado la Inquisición, está adornado de preciosos azulejos mudéjares y bellos jardines.
Se inició a finales del siglo XV, por iniciativa y deseo de don Pedro Enríquez, Adelantado mayor de Andalucía, y su esposa doña Catalina de Ribera. La mayor parte del edificio fue levantado en tiempos de su hijo don Fadrique, responsable de que la vivienda llegase a nuestros tiempos nombrada como es conocida tras un viaje de peregrinación que realizó a Jerusalén en 1519.
A su regreso, la tradición dice que comprobó que la distancia que existía entre las ruinas de la “casa” del famoso pretorio Poncio Pilatos y el Gólgota, era la misma que la que separaba su palacio con un templete ubicado extramuros conocido como la Cruz del Campo. Sorprendido por la coincidencia, estableció un Vía Crucis con doce estaciones.
La primera estación era la salida a empellones de Jesús de la Casa de Pilatos. La imaginación popular contribuyó a identificar este Palacio con la Casa del pretor considerándolo una copia de aquél, así, sus estancias fueron denominadas con nombres relativos a la Pasión de Cristo, «Salón del Pretorio», «Capilla de la Flagelación», etc.
Este palacio se ubica en el Sector de Santa Catalina-Santiago, cerca de la calle Águilas y la Judería concretamente en la plaza de Pilatos.
Ocupa, junto con el fronterizo Convento de San Leandro, una mayor parte de la manzana que se extiende entre las calles Caballeriza, San Esteban e Imperial. Detrás se localiza la Iglesia de San Esteban.
Este palacio anteriormente fue una residencia de los Duques de Medinaceli y además, fue sede de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli que se destina a la gestión de un patrimonio histórico-artístico diseminado por todas las comunidades autónomas de España.
En el año 1483 se construyó el palacio por decisión de Pedro Enríquez de Quiñones y su esposa Catalina de Ribera, Adelantado Mayor de Andalucía, progenitor de la Casa de Alcalá de los Gazules, señor de Tarifa. Todas esas casas fueron incorporadas al Ducado de Medinaceli en 1683. El palacio compagina a la perfección el estilo mudéjar con el estilo renacentista, por lo que es toda una obra de arte que visitar.
El palacio se denomina así porque Fabrique viajó a Jerusalén en el año 1519. Fabrique en su regreso del viaje se dio cuenta que la distancia que había entre la casa de Poncio Pilatos y el Gólgota era la misma distancia que había entre su palacio y la Cruz del Campo.
Cuando se dio cuenta de la distancia, fue cuando trazó un Vía Crucis con 12 estaciones para la sociedad católica. Actualmente, todavía podemos observar los azulejos de cada parada.
Posteriormente Joaquín González Moreno, fue archivero de la Casa de Pilatos y esta fue la persona que recuperó esa tradición. Esa tradición fue restablecida en 1971. En el siglo XVI, el Vía Crucis empezaba en la puerta del palacio como primera estación y este finaliza en el templete de la Cruz de Campo que era un barrio de Nervión. Esto hacía que fuese el núcleo de la Semana Santa en Sevilla.
Para poder visitar el palacio hay que acceder a través de un portal de mármol, de estilo renacentista y rematado por una crestería gótica.
El palacio gira alrededor de dos patios, un patio es el de ingreso y el otro es el patio principal. Alrededor de estos dos podrás ver el edificio principal de dos plantas. A los lados del edificio principal hay dos jardines de distintas dimensiones y formas. En el lado este el jardín se denomina “Jardín Chico” y en el lado oeste se denomina “Jardín Grande”
Si atravesamos la doble galería de su frente norte desde el apeadero podrás ver el patio principal.
Este patio tiene unas dimensiones grandes, 25×25 cm aproximadamente. El patio tiene una planta cuadrangular y un recorrido por galerías, con un patio típico andaluz, una fuente en el centro y a los lados dos estatuas de la diosa Palas.
En una de las galerías, en la galería baja, podrás ver 24 bustos. Estos están colocados entre emperadores romanos y españoles y otros personajes relevantes como Rómulo, Carlos V, o Adriano entre otros. Muchos de los personajes relevantes proceden de ruinas de Itálica.
En este patio se puede observar con claridad los estilos de este edificio existiendo además elementos góticos, mudéjares, renacentistas y románticos. Antiguamente el patio tenía una forma rectangular con pórticos en sus lados. En el siglo XIX se introducen en el patio varias novedades, como por ejemplo el gusto romántico, la apertura de un acceso en el centro, el suelo de mármol o la colocación de nuevos ajimeces pseudo-nazaritas.

El edificio está formado por varias estancias alrededor del patio principal. En esta planta se llega la monumental escalera. Esta escalera comunica las plantas bajas y superiores del palacio y está decorada con admirables zócalos de azulejos de gran colorido y además en su techo podrás observar una gran cúpula de madera.
Esta planta está formada por varias salas con colecciones de pinturas o tapices que se remontan a los siglos XVI al XIX. Todas las salas están perfectamente amuebladas.
En la planta superior hay que destacar uno de los frescos más importantes del edificio. El fresco fue pintado por Francisco Pacheco y data del siglo XVII. En este fresco predomina la apoteosis de Hércules. Pero, no solo destaca este fresco. Cabe destacar también una pintura sobre cobre con temática de la “Tauromaquia” y esta fue pintada por Francisco de Goya. Además, también encontrarás un bodegón de Giuseppe Recco, una tabla pintada con la imagen de la Magdalena del siglo XVI y tres obras del pintor Lucas Jordán.
Esta capilla se encuentra al norte del patio y data del siglo XV, de estilo gótico y con una decoración mudéjar.
Esta capilla es uno de los grandes atractivos de la ciudad de Sevilla, destaca tanto por el edificio en sí, y por el palacio. Esto evolucionó durante los siglos, pero sobre todo en la época del Renacimiento.
[tour id=»59150″ title=»Visita guiada Sevilla Monumental»]
La pequeña capilla tan solo tiene 42 metros cuadrados. Esta está formada por una columna de jaspe rosa en el centro. Este jaspe simboliza el pilar donde Cristo fue atado para sufrir las torturas en el original Palacio de Pilatos en Jerusalén.
A pesar de ser pequeña la capilla, en el fondo podrás ver un altar decorado con azulejos en tonos verdes y marrones. Sobre el altar se ubica la estatua del Buen Pastor, obra escultórica del siglo IV.
Esta capilla destaca por ser la única estancia del palacio que fue realizada con estilo gótico, ya que el cristianismo en aquella época se reconocía a ese estilo arquitectónico con la religiosidad y el acercamiento al reino de los cielos. En las aristas de la bóveda están representados los escudos de distintas casas de la familia Ducal. Además, en las ménsulas podrás ver pequeñas representaciones de ángeles, aunque estas hoy en día están deterioradas.
En estos jardines encontrarás tranquilidad y además una gran belleza. Son típicos de los palacetes nobles en el centro de la ciudad. A estos jardines se accede desde el patio principal o desde el pabellón. En los dos jardines encontrarás una infinidad de arte, rodeados de zócalos y rejas de estilo plateresco.
El jardín grande fue reformado en el siglo XIX y actualmente en el siglo XXI. Este jardín está formado por dos galerías con triple arcada sobre columnas y hornacinas para bustos. Este jardín también está formado por una fuente central y por caminos bordeados por setos. En el jardín sobre todo destaca una de las paredes, que está formado por un magnífico Streptosolen que busca la luz que llega a los tejados, naranjos…
El jardín chico se denomina también “Pretorio”. Destaca porque está dividido en cuatro espacios con diferentes niveles y que alberga un gran estanque rectangular. El Estanque está decorado con un joven Baco y este hace recordar el derecho que tenía este jardín de disponer de “agua de pie” de los Caños de Carmona. Este jardín tiene un decorado sencillo con aires suntuosos y donde además podrá respirar aire de un jardín con mucha historia. El jardín está formado por buganvillas en las paredes soleadas o macetas alrededor del estanque.
El horario para realizar tu visita a la Casa Pilatos no será un problema ya que está abierta al público todos los días de la semana desde las 9 de la mañana hasta las 18 horas de la tarde. Siendo el mismo horario para todas las temporadas del año, por este motivo te recomendamos que si realizas tu visita en verano vayas por la mañana durante las primeras horas de apertura, para sobrellevar de una mejor forma las temperaturas altas de Sevilla.
Una buena opción, si no hace demasiado calor o si tu visita no es en verano, sería ir un lunes por la tarde de 15:00 a 17:30, ya que durante este tramo horario tu visita será gratuita tanto para la parte baja de la casa como la visita completa.
Para poder entrar a este palacio, debes saber que está abierto todos los días de la semana y con un horario de 9 a 18 horas en el horario de invierno.
Si vas a acceder a ella en verano, debes saber que en el horario de verano también está abierto todos los días de la semana y con un horario de 9:00 a 19:00 horas.
El precio de la entrada para visitar el palacio varía dependiendo de las zonas que quieras visitar. Si quieres visitar la casa completa el precio es de 12€ con una audioguía incluido gratuito. Pero si solo deseas visitar la planta baja del palacio el precio es de 10€.
Si necesitas una visita especial, privada o para grupos debes contactar y consultar la tarifa en la siguiente dirección de correo: info@owaytours.com o en el siguiente número de teléfono: +34 688 376 581.
El palacio desde la Catedral de Sevilla, está a tan solo 10 minutos a pie, por lo que una vez que visite la impresionante catedral, puede ir hacia la Casa Pilatos, la cual quedará totalmente sorprendida y le encantará. Desde la Catedral también puedes acceder en transporte privado.
Desde la estación de Sevilla-Santa Justa, el palacio también se encuentra cerca. Si queremos ir en transporte privado está a tan solo 7 minutos por Calle Juan Antonio Cavestany. Si queremos ir en transporte público, hay que coger la línea 21, la cual son solo 2 paradas. Para coger esta línea hay que caminar durante 4 minutos hasta llegar a la parada “José Laguillo” y una vez tomado el bus, hay que bajarse en la parada “Menéndez Pelayo” y después caminar a pie otros 4 minutos hasta llegar a Casa Pilatos.
Otra opción si nos encontramos en la estación es ir andando, ya que tan solo está a 17 minutos de la estación y habría que caminar por Calle Juan Antonio Cavestany hasta llegar a la Plaza de Pilatos.
Una de las curiosidades es su construcción ya que este se empezó a construir en el año 1483 por iniciativa de Pedro Enriquez de Quiñones y su esposa Catalina de Ribera. Este edificio se alzó sobre unos solares que había confiscado la Inquisición.
Otra de las curiosidades, es que una vez que visites el palacio te hará recorrer un viaje a Jerusalén, ya que el nombre del palacio se debe a un viaje de Fadrique Enríquez de Ribera a Jerusalén y allí descubrió la distancia entre la casa de Poncio Pilatos y el Gólgota.
Este palacio también destaca por las reliquias que posee cada rincón, y además por su pequeña capilla, en la que podrás ver una columna en la que la leyenda narra la flagelación a Cristo. Además, en este palacio verás escultura clásica, por lo que si eres amante del arte no te lo puedes perder.
Otra curiosidad que destacar es que es el palacio sevillano privado más grande y que además se considera el mejor edificio nobiliario andaluz, siendo este ejemplo de la arquitectura Sevillana del siglo XVI.
Por último, hay que destacar, que Goya en este palacio está presente y que es un palacio de cine ya que este ha conllevado 4 producciones de Hollywood como por ejemplo “El Reino de los Cielos” o incluso producciones nacionales como “El caballero Don Quijote”.