Encontramos en Córdoba una exquisita muestra de la arquitectura mudéjar inserta en lo que fue hacia los siglos XVIII al XX el antiguo hospital del Cardenal Salazar. Pero, ¿juega este enclave un papel importante en la urbe cordobesa? A día de hoy lamentablemente no, pero se espera que en un futuro no muy lejano se convierta en uno de los focos atractivos de nuestra ciudad.
Por ello, si se preguntan qué visitar en Córdoba, la Capilla de San Bartolomé es una buena opción. Apuesta por el conocimiento de un arte que ha quedado en la sombra y del que se puede descubrir las maravillas de un letargo pasado.
Contenidos
Debemos remontarnos a finales del siglo XIV y principios del XV, concretamente entre los años 1399 y 1410, para ubicar la construcción del edificio. Este se encuentra en un contexto de repoblamiento del antiguo barrio del Alcázar Viejo tras el abandono de la Judería en torno al año 1391. Desde entonces el recinto ejerció una función parroquial hasta el siglo XVII y, dada su dilatada historia, constituye actualmente un magnífico ejemplar vivo de la historia.
Ante la pregunta de quién podría ser el fundador los investigadores han dado el nombre de Diego Fernández Abenconde, un judeocristiano nombrado regente y emisario de la Corona de Castilla cuyos viajes al Reino Nazarí de Granada pudieron servir de influencia para la construcción de la capilla. Este personaje fue además un protegido de la Orden de Santiago, lo que influyó probablemente en la advocación de la capilla al apóstol tal como se indica en la portada con la colocación de una concha. Asimismo fue nombrado miembro de la Orden de la Banda recibiendo este cargo por ejercer la función de alfaqueque liberando cautivos cristianos.
Presenta una planta de cabecera plana y rectangular donde destaca el presbiterio por estar sutilmente elevado del resto de sala por un escalón. Cuenta con dos accesos:
¿Quieres conocer los monumentos y lugares más emblemáticos de la milenaria ciudad de Córdoba? Haz click en el siguiente botón para más información:
Al adentrarnos podemos darnos cuenta como hacia el interior el esquema de la portada presenta un aspecto totalmente diferente. Su arco apuntado está rematado por pequeños picos y enmarcado por un alfiz decorado con yeserías. El conjunto se completa, por un lado, con un esquema decorativo mudéjar en el que se aúnan labores de azulejería y yesería que cubren tres cuartos de los muros de la sala presentando una decoración de tipo:
Además, los patrones de la ciudad San Acisclo y Santa Victoria aparecen representados con ropajes anacrónicos en pinturas murales cubriendo también las paredes del recinto. Por otro lado presenta un esquema goticista con cubiertas decoradas con motivos vegetales unidos por un espinazo gótico de dientes de sierra y, donde el ángulo de las bóvedas es resuelto con crucerías.
A modo de curiosidad podemos apuntar que la solería es bajomedieval original siendo recuperada en las obras de Rafael de la Hoz en los años cincuenta del siglo pasado, por lo tanto podemos hablar de un elemento que desde la construcción del edificio a finales del siglo XIV se ha mantenido.
También podemos resaltar el hecho de que, en el Museo Arqueológico, se hallan los restos de una treintena de ejemplares de azulejos en técnica nazarí de reflejo dorado que cubrían el escalón que da paso al altar y que fueron hallados en 1935. Además, gracias a su proximidad, también podrás disfrutar de visitas guiadas a la imponente Mezquita-Catedral de la ciudad y a su Real Alcázar de los Reyes Cristianos y sus hermosos jardines. Es más, si por casualidad visitas Córdoba en primavera, tendrás la oportunidad de acompañarnos en tours guiados por los patios más bonitos y únicos, ubicados en el casco histórico de la ciudad.
El horario de visita desde el 15 de septiembre al 14 de junio es de 10:30 a 13:30 y de 15:30 a 18:30. Los domingos por la tarde y los lunes por la mañana permanece cerrada a partir del 15 de junio hasta el 14 de septiembre. Cuesta un precio entre de 1,50 euros de lunes a viernes y 2 euros sábados y festivos.
La capilla se encuentra en el edificio que alberga la facultad de Filosofía y Letras. Se puede acceder desde esta o bien desde la Calle Averroes. Para finalizar, no dudes en confiar en nuestros expertos para acompañarte por la ciudad de Córdoba en visitas guiadas como los Free Walking Tours que ponemos a tu total disposición. ¡Disfruta de esta milenaria ciudad sin perderte un solo detalle!
Tours Relacionados
Artículos Relacionados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |