Personajes ilustres Sevillanos

Inicio / Sevilla / Personajes ilustres Sevillanos

Sevilla ha visto nacer o crecer a un sinfín de personajes ilustres a lo largo de su historia, desde escritores y artistas hasta reyes y cantantes. Sus habitantes están orgullosos de estas figuras, y los visitantes curiosos también pueden descubrir sus huellas en la ciudad.

A continuación, te proponemos un recorrido turístico, ligero e interesante, por algunos de los sevillanos famosos más célebres. Conoceremos quiénes fueron, por qué son importantes, alguna que otra anécdota curiosa y dónde en Sevilla puedes sentir su presencia. ¡Prepárate para conocer a estos personajes ilustres sevillanos de una forma amena y cercana!

Poetas y escritores sevillanos

Lope de Rueda

Lope de Rueda (1510-1565) fue un dramaturgo, actor y director de teatro sevillano, considerado precursor del Siglo de Oro del teatro en España. Este actor pionero se ganaba la vida llevando el teatro al pueblo: montaba sus entremeses y comedias en plazas y corrales, tomando inspiración de la vida cotidiana, con refranes y hablas populares de la época. ¿Sabías que Cervantes admiraba a Lope de Rueda? Lo mencionó como uno de los primeros grandes actores de su tiempo.

Una curiosidad turística: en pleno barrio de Santa Cruz, una de las calles más pintorescas de Sevilla lleva su nombre. La Calle Lope de Rueda es una vía estrecha y sinuosa, antes conocida como calle Barrabás por antiguas leyendas locales. Hoy, al pasear por allí, además de disfrutar de su encanto andaluz, puedes ver la Casa Palacio de la Marquesa de Pickman, con su bella portada renacentista. Un paseo por esta calle te transporta al Siglo de Oro y rinde homenaje al dramaturgo que sacó el teatro a las calles sevillanas.

lope de rueda

 

Fernando de Herrera

Fernando de Herrera (1534-1597) fue un poeta y erudito del Siglo de Oro, apodado “El Divino” por la belleza de su estilo literario. Nacido en Sevilla, se convirtió en líder de la escuela poética sevillana y destacó tanto por su poesía refinada como por sus escritos en prosa, entre ellos una Relación de la guerra de Chipre y un elogio de Tomás Moro.

Como curiosidad, Herrera estuvo profundamente enamorado (dicen que de forma platónica) de Leonor de Milán, una dama de alta sociedad, y ese amor idealizado se refleja en algunos de sus versos. Sevilla recuerda a este ilustre poeta sevillano dando su nombre a una plazuela del centro histórico: la Plaza de Fernando de Herrera, cerca de la iglesia de San Andrés, lleva desde 1875 el nombre del escritor. Pasar por allí es hacerlo por la “esquina de El Divino”, imaginando al poeta paseando entre calles que tantas historias le inspiraron.

Tour Sevilla

fernando de herrera

 

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es uno de los poetas sevillanos más famosos, autor emblemático del Romanticismo en España. Nació en el barrio de San Lorenzo de Sevilla, en el seno de la familia Bécquer (de origen flamenco) y aunque murió joven, nos dejó obras inolvidables. Su libro “Rimas y Leyendas” es probablemente la obra más célebre, llena de poesía íntima y relatos misteriosos que han hecho suspirar a generaciones.

Un dato curioso es que Bécquer en vida no alcanzó toda la fama que merecía; fue después de su muerte cuando se le reconoció como el gran poeta que es. Sevilla le rinde tributo de varias formas. En el Parque de María Luisa encontrarás la romántica Glorieta de Bécquer, con un monumento en mármol blanco dedicado al poeta rodeado de figuras femeninas alegóricas al amor.

Es un rincón mágico y fotogénico, ideal para una pausa poética en tu ruta. Además, los restos de Bécquer descansan en Sevilla: en 1913 sus restos (y los de su hermano Valeriano) fueron trasladados al Panteón de Sevillanos Ilustres, que se encuentra en la cripta de la Iglesia de la Anunciación, en pleno centro. Visitar este panteón, abierto ocasionalmente al público, permite rendir homenaje al autor frente a su tumba rodeada de cartas de admiradores. Sin duda, Bécquer sigue muy vivo en el corazón de Sevilla.

becquer escritor

 

 

Personajes de la realeza y políticos

 Fernando IV de Castilla

Fernando IV “el Emplazado” (1285-1312) fue un rey nacido en Sevilla que reinó Castilla entre 1295 y 1312. Su apodo, “El Emplazado”, proviene de una leyenda escalofriante: tras mandar ejecutar a dos hermanos (los Carvajal) acusados de asesinato arrojándolos desde una peña, estos, antes de morir, emplazaron (citaron) al rey a presentarse ante el tribunal de Dios en el plazo de treinta días. Increíblemente, Fernando IV murió de forma repentina justo un mes después, cumpliéndose la maldición, lo que le valió el sobrenombre que ha pasado a la historia.

Más allá de la leyenda, durante su reinado continuó la Reconquista conquistando Gibraltar (aunque no logró tomar Algeciras). Para los amantes de la historia, saber que un rey castellano nació en Sevilla es fascinante: Fernando IV vino al mundo en el Alcázar de Sevilla, cuando la ciudad era sede frecuente de la corte real. Si visitas el Real Alcázar, imagina que en esos palacios nació este monarca medieval. Aunque Fernando IV no está enterrado en Sevilla (sus restos y los de su hijo Alfonso XI yacen en la colegiata de San Hipólito de Córdoba), su figura está ligada a la ciudad.

De hecho, su nacimiento en Sevilla es un motivo de orgullo local. Recorriendo la Catedral o los Reales Alcázares, uno puede evocar la época en que reyes como Fernando IV caminaban por esas mismas estancias. ¡Las piedras de Sevilla esconden historias de reyes y leyendas misteriosas como la suya!

fernando iv de castilla

 

Felipe González

Felipe González Márquez (n. 1942) es un político sevillano contemporáneo que alcanzó relevancia nacional e internacional. Nacido en el barrio de Heliópolis de Sevilla, este sevillano llegó a ser Secretario General del Partido Socialista Obrero Español durante más de 20 años y, sobre todo, Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996. Bajo su mandato España vivió la modernización democrática tras la dictadura, y Sevilla en particular vivió un momento estelar con la Exposición Universal de 1992.

De hecho, Felipe González inauguró la Expo’92 en la isla de la Cartuja, un evento que transformó la fisonomía de la ciudad con nuevos puentes, jardines y museos. Como curiosidad, Felipe González estudió Derecho en la Universidad de Sevilla y se licenció en 1965, y siempre ha llevado orgullo de su tierra andaluza allá donde iba.

Si paseas por el barrio de Heliópolis, al sur de la ciudad, estarás en la zona donde creció este ilustre sevillano. Heliópolis es un barrio singular, construido con casitas bajas para la Expo de 1929, y es parte del legado histórico de Sevilla. Aunque no hay un museo de Felipe González, su figura es recordada en la memoria viva de la ciudad. No sería raro escuchar a guías locales mencionar anécdotas de “Isidoro” –su apodo en la clandestinidad política– en algún tour político-cultural. González representa al sevillano famoso de la era moderna, y su legado se percibe en la Sevilla actual que él ayudó a proyectar al mundo.

felipe gonzalez politico

 

Artistas de la pintura y la escultura

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez

Diego Velázquez (1599-1660) es sin duda uno de los pintores sevillanos más ilustres, máximo exponente del Barroco español y maestro universal de la pintura. Sí, el autor de Las Meninas y La Rendición de Breda nació en Sevilla, donde dio sus primeros pasos en el arte antes de marchar a la corte de Madrid como pintor de cámara del rey Felipe IV. Un hecho interesante: fue bautizado en la Iglesia de San Pedro de Sevilla el 6 de junio de 1599. De hecho, a unos metros de esa iglesia en el barrio de Santa Catalina se encuentra la casa donde nació, en la calle que hoy se llama Padre Luis María Llop.

Esa casa del siglo XVI es una de las más antiguas que se conservan en Sevilla – aunque hoy es de propiedad privada y acoge un taller de artistas, los apasionados del arte pueden pasar por allí para una foto discreta de la fachada. En Sevilla, Velázquez se formó con Francisco Pacheco, cuyo taller estaba en la ciudad, antes de despegar a la gloria en Madrid.

Si visitas el Museo de Bellas Artes de Sevilla, podrás ver algunas obras de la escuela sevillana de Velázquez y su círculo, y en la Catedral de Sevilla incluso cuelgan obras tempranas atribuidas a él o a su taller. ¿Sabías que Sevilla cuenta con un centro dedicado a Velázquez?

En el barrio de Santa Cruz, la Casa de Murillo (que mencionaremos luego) acoge también el Centro Velázquez, con exposiciones sobre el pintor. En cualquier caso, recorrer Sevilla supone seguir las huellas juveniles de Velázquez: desde el templo donde fue bautizado hasta las calles donde seguramente correteó de niño. Un sevillano universal cuya esencia aún se siente en su ciudad natal.

velazquez pintor

 

Bartolomé Esteban Murillo

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) fue otro genio de la pintura barroca nacido en Sevilla, y uno de los artistas predilectos de la ciudad. De hecho, pocos artistas están tan presentes en Sevilla como Murillo, líder de la escuela sevillana de pintura. Sus cuadros de Inmaculadas, escenas religiosas y costumbristas adornaban conventos e iglesias de la ciudad en el siglo XVII, y muchos se conservan aquí.

Entre sus obras destacadas están las series que pintó para el Convento de los Capuchinos y para el Hospital de la Santa Caridad, institución benéfica en cuyo interior aún se pueden admirar obras de Murillo (¡no te pierdas la Moisés haciendo brotar agua de la roca en el Hospital de la Caridad, un cuadro con historia!).

Murillo, además de devoto, también pintó adorables escenas de niños de la calle, mostrando la otra cara de la Sevilla de su época. Un detalle curioso es que Murillo tuvo gran éxito en vida; tanto, que rechazó ofertas de ir a la corte de Madrid porque prefería la tranquilidad de su Sevilla natal.

Recorriendo la ciudad, podrás encontrar la huella de Murillo en varios lugares: en la Plaza del Museo se alza un monumento a Murillo, justo frente al Museo de Bellas Artes (que ocupa un antiguo convento y es visita obligada, con una sala entera dedicada a Murillo). También existe la Casa de Murillo en la calle Santa Teresa, en pleno barrio de Santa Cruz, que fue su vivienda familiar en sus últimos años.

Hoy es un pequeño centro cultural donde a veces hay exposiciones y talleres, además de conservar la estructura de una casa sevillana del Siglo de Oro. Otra parada “murillesca” es los Jardines de Murillo, junto al Alcázar, que llevan su nombre en honor al pintor. Sevilla celebró en 2018 el Año Murillo con múltiples eventos, muestra del cariño que se le tiene.

Si eres amante del arte, no dejes de contemplar en la Catedral de Sevilla el cuadro San Antonio de Murillo (¡fue robado y recuperado en el siglo XX, toda una aventura!). Murillo es, en definitiva, el pintor famoso de Sevilla por excelencia, y sus obras aún iluminan la ciudad con su luz barroca.

esteban murillo

 

Juan Martínez Montañés

Juan Martínez Montañés (1568-1649) no pintaba, pero hacía esculturas de madera tan magistrales que lo llamaron el Dios de la Madera. Este imaginero sevillano trabajó en el límite entre el Renacimiento y el Barroco, y en Sevilla dejó un legado imborrable en forma de retablos e imágenes religiosas.

Fue el maestro que talló, entre muchas otras, la famosa imagen del Jesús de la Pasión (el Nazareno de la Hermandad de Pasión) que se venera en la Iglesia del Salvador, y el Cristo de la Clemencia (1603) que se encuentra en la Catedral de Sevilla, considerado uno de los crucificados más bellos del arte sacro. También es autor de una de las Inmaculadas más célebres: la llamada Inmaculada “La Cieguecita” de 1630, que preside la Capilla de la Inmaculada de la Catedral y recibe ese nombre porque la Virgen aparece con los ojos semicerrados. Montañés fue innovador en técnicas de policromía, dando a la madera aspectos de gran realismo.

Para los turistas y curiosos, hay dos recomendaciones claras para seguirle la pista en Sevilla. La primera es entrar a alguna de las iglesias del centro (el Salvador, la Catedral, la Magdalena, Santo Ángel…) donde aún se pueden admirar sus esculturas originales en el lugar para el que fueron concebidas. La segunda, muy fácil: en la Plaza del Salvador, justo frente a la iglesia, verás un monumento en bronce a Martínez Montañés, representado sentado con una pequeña imagen de la Inmaculada en sus manos. Esta estatua fue inaugurada en 1924 y es un punto de encuentro popular en la plaza.

No olvides hacerle una foto al “dios de la madera” vigilando la plaza. Además, Montañés está enterrado en Sevilla: aunque su tumba original en la iglesia de la Magdalena se perdió con el tiempo, una lápida lo recuerda en esa plaza. Así que cuando tomes algo en Plaza de la Magdalena o Plaza del Salvador, estarás en territorio de este ilustre escultor sevillano.

juan martinez montañes

 

Eruditos e investigadores históricos

Bartolomé de las Casas

Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue un fraile dominico sevillano que pasó a la historia como defensor de los derechos de los indígenas durante la colonización de América. Nació en Sevilla (según la tradición, en el barrio de Triana, aunque otras fuentes señalan San Lorenzo) en una época de grandes descubrimientos.

Un hecho muy curioso de su infancia: su padre participó en el segundo viaje de Colón en 1493 y al volver a Sevilla, cuando Bartolomé tenía 14 años, trajo consigo un joven indígena taíno, quien convivió un tiempo con la familia. Podemos imaginar el impacto que tendría en el joven Las Casas conocer de primera mano a alguien venido del Nuevo Mundo. A los 18 años Bartolomé viajó él mismo a las Indias, inicialmente como colonizador encomendero, pero pronto tuvo una crisis de conciencia.

Renunció a sus encomiendas y dedicó su vida a luchar por los derechos de los nativos, escribiendo la famosa “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” (1552), donde denunciaba los abusos de la colonización. Fue el primer “activista humanitario” de América, ganándose el título de Protector Universal de todos los indios otorgado por la Corona. En Sevilla, su huella está presente de varias formas.

Se dice que fue bautizado en la Catedral de Sevilla en 1484, así que cuando visites la impresionante Catedral, recuerda que allí recibió las aguas bautismales quien más tarde alzaría la voz por los oprimidos del Nuevo Mundo. En Triana, el barrio de marineros, hay una calle que lleva su nombre, cercana al río Guadalquivir por donde él zarpó hacia América.

También en el Monasterio de la Cartuja (hoy Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) se recuerda la vinculación de Sevilla con las Américas: Las Casas no vivió allí, pero su padre sí conoció a Colón y Sevilla fue puerto de partida de muchos. Bartolomé de las Casas terminó sus días en Madrid, pero Sevilla puede presumir de haber forjado en parte el espíritu de este ilustre sevillano universal.

bartolome de las casas

 

Diego Ortiz de Zúñiga

Diego Ortiz de Zúñiga (1636-1680) fue un noble e historiador sevillano cuyo legado es fundamental para conocer la historia de la ciudad. Es autor de los Annales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, una crónica exhaustiva que recopila los acontecimientos de Sevilla desde 1246 hasta 1671. Por esta obra se le considera el primer historiador de la Sevilla moderna, pues investigó con rigor documental como nadie antes lo había hecho. Ortiz de Zúñiga provenía de una familia acomodada, lo que le permitió acceder a archivos y ser miembro del cabildo municipal.

Además de historiador, era un verdadero erudito coleccionista, amigo de pintores como Murillo y Valdés Leal. Sevilla le ha rendido homenaje de varias maneras: hay una calle Ortiz de Zúñiga junto a la Plaza del Cristo de Burgos, aunque irónicamente muchos sevillanos actuales no sepan a quién refiere. También, si pasas por la fachada principal del Palacio de San Telmo, fíjate en las estatuas que adornan su balaustrada: ¡son 12 sevillanos ilustres! Allí están Murillo, Velázquez, Daoíz… y también Diego Ortiz de Zúñiga, inmortalizado en escultura por encargo del siglo XIX.

Por cierto, este erudito decidió que quería descansar eternamente en Sevilla: está enterrado en la Iglesia de San Martín (muy cerca de donde vivió, junto a la Plaza de San Martín). De hecho, pidió ser enterrado a los pies de su devoción, la Virgen de la Divina Enfermera, en dicho templo. La iglesia de San Martín, en el casco antiguo, es otro rincón poco turístico pero interesante si te atrae la Sevilla del Siglo de Oro. Allí reposa este sabio cronista cuyo nombre quizás no suene a todos, pero cuyas páginas preservaron la memoria de Sevilla. Si te gusta la historia local, ¡Ortiz de Zúñiga es tu hombre!

diego ortiz de zuñiga

 

Cantantes, bailaores y artistas del espectáculo

Silverio Franconetti

Silverio Franconetti (1831-1889) fue un cantaor flamenco sevillano legendario, considerado pieza clave en la edad de oro del flamenco. De padre italiano y madre andaluza, Silverio creció en Sevilla absorbiendo los cantes populares y llegó a dominar todos los palos del flamenco – por eso decían que tenía un conocimiento “enciclopédico” del cante.

No solo cantaba con maestría, también fue un emprendedor del arte: fundó el primer gran “café cantante” de Sevilla, el famoso Café de Silverio, hacia 1881 en la calle Rosario. En aquel local, precursor de los tablaos, actuaron las figuras flamencas más destacadas de la época invitadas por el propio Silverio.

Imagina la escena: lámparas de gas, público de caballeros con sombrero, señoras con abanicos, y sobre el tablao un Silverio cantando por siguiriyas o alegrías, mientras Tocaores y bailaoras le acompañaban. Su café cantante se convirtió en el epicentro del flamenco en el siglo XIX. Hoy la calle Rosario (muy céntrica, cerca de la Plaza del Salvador) no tiene ya aquel café, pero una placa recuerda que allí estuvo el templo flamenco de Silverio Franconetti.

Un detalle curioso: Silverio tuvo una vida novelesca; de joven emigró un tiempo a Argentina e incluso llegó a trabajar como policía allá, hasta que volvió a España para triunfar en los escenarios. Sevilla honra a Silverio en la memoria colectiva como el hombre que elevó el flamenco a arte de concierto.

Si visitas el Museo del Baile Flamenco o haces un tour de flamenco en Sevilla, seguro escucharás su nombre. Recorriendo las calles del centro, piensa que por allí cerca sonaba la voz de Silverio, a quien Federico García Lorca llamó “el señor del cante”. Un sevillano ilustre para el arte jondo, sin duda.

silverio franconetti

 

Juanita Reina

Juanita Reina (1925-1999), cuyo nombre real era Juana Reina Castrillo, fue una cantante de copla y actriz sevillana adorada en toda España. Nació en el barrio de la Macarena y desde muy joven mostró su arte: con solo 13 años debutó cantando en el sevillano Teatro Cervantes, y a los 19 triunfó en el Teatro San Fernando de Sevilla.

Su poderosa voz y su gracia la hicieron reina de la copla andaluza en las décadas de 1940 y 1950, con éxitos en cine como La blanca paloma, La Lola se va a los puertos o Lola la Piconera. Su apodo no podía ser más acertado: “La Reina de la Copla”. Juanita siempre llevó a Sevilla en el corazón y la ciudad se lo ha agradecido.

Recibió la Medalla de Oro de Andalucía en reconocimiento a su arte, y hoy en el Parque de María Luisa hay una Glorieta de Juanita Reina, inaugurada en 1994 en vida de la artista, con una fuente de azulejos andaluces en su honor. Este amplio espacio rodeado de vegetación es un rincón precioso para recordar a Juanita; de hecho, está cerca de la Isleta de los Patos, un entorno muy pintoresco del parque.

La glorieta tiene un aire romántico y suele ser punto de descanso para los paseantes; no encontrarás una estatua de Juanita allí, pero sí su nombre y una atmósfera muy folclórica. Otra huella de Juanita Reina en Sevilla es una calle con su nombre en el barrio de Torreblanca (aunque queda más a las afueras, no turística).

Y si te gusta la copla, en algunos tablaos de la ciudad o espectáculos de música tradicional andaluza, seguro oirás alguna copla que ella inmortalizó. Juanita Reina es de esas sevillanas famosas que el pueblo recuerda con cariño, una voz que sigue sonando en la Sevilla eterna.

juanita reina

 

Carmen Sevilla

Carmen Sevilla (1930-2023) fue una polifacética artista sevillana, conocida como actriz de cine, cantante y presentadora de televisión. Su solo nombre evoca el glamour de otra época. Nacida como María del Carmen García Galisteo en el barrio de Heliópolis, eligió como nombre artístico “Carmen Sevilla” precisamente en honor a su ciudad natal.

¡Llevó a Sevilla en el apellido toda la vida! Carmen empezó de niña en el mundo del flamenco (fue bailarina en la compañía de Estrellita Castro) y pronto saltó al cine, convirtiéndose en una de las grandes estrellas españolas de los años 50 y 60. Era tan querida que la apodaron “La novia de España” por su cercanía y encanto.

Entre sus películas destacan clásicos como La canción del olvido, Violetas imperiales (que protagonizó en 1952 junto al famoso tenor Luis Mariano), La bella de Cádiz o El sueño de Andalucía. Su carisma luego la llevó a la televisión, donde ya en los 90 presentó el popular programa Telecupón ganándose otra generación de fans (¿quién no recuerda sus “ovejas” de la tele?).

Carmen Sevilla, con su eterna sonrisa, puso muy en alto el gentilicio sevillana en el mundo del espectáculo. Sevilla la despidió con honores cuando falleció a los 92 años: las noticias locales la recordaron como hija predilecta. Actualmente, se está estudiando dedicarle alguna calle o monumento en la ciudad por su trayectoria, y ya existe una placa con su nombre en el Paseo de la Fama de Tablada (un espacio con estrellas dedicado a artistas andaluces).

Para los turistas, quizás Carmen Sevilla les suene de nombre o de alguna película clásica; saber que era sevillana aporta una conexión más con la cultura popular de la ciudad. Si visitas el barrio de Heliópolis, piensa que de esas casitas encaladas salió una estrella. Y en cualquier recorrido cultural por Sevilla, no estaría de más que suene de fondo “Carmen de España” o “Sevilla tuvo que ser”, canciones que ella interpretó con alma y sabor andaluz.

carmen sevilla

 

Paz Vega

Paz Vega (n. 1976) es una actriz sevillana de renombre internacional en la actualidad. Nacida como Paz Campos Trigo en Sevilla, adoptó “Vega” como apellido artístico de su abuela. Saltó a la fama en España por la serie de televisión 7 Vidas a finales de los 90, pero su gran lanzamiento fue protagonizar la película Lucía y el sexo (2001), papel por el cual ganó un Premio Goya a actriz revelación.

Desde entonces, Paz Vega no ha parado: ha trabajado tanto en el cine español como en Hollywood, con películas como Spanglish (junto a Adam Sandler) o Los Amantes Pasajeros de Almodóvar. En años recientes la hemos visto también en series de Netflix como Paquita Salas o La casa de las flores, mostrando su versatilidad.

A pesar de su proyección internacional, Paz suele regresar a Sevilla para visitas familiares y eventos – de hecho, fue pregonera del Carnaval de Cádiz en 2022, mostrando su salero andaluz. ¿Sabías que Paz Vega comenzó su carrera actuando en teatros de Sevilla? Estudió arte dramático en la ciudad y llegó a presentarse en el escenario del Centro Andaluz de Teatro. Hoy es un orgullo local verla triunfar fuera.

Si paseas por Sevilla, puede que no encuentres aún una estatua de Paz Vega (¡tiempo al tiempo, que es joven!), pero su nombre figura en la lista de sevillanos ilustres contemporáneos que demuestran el talento que da esta tierra. Quien sabe, quizás en un futuro haya un festival de cine en Sevilla que la homenajee o un teatro con su nombre. Por ahora, los sevillanos la siguen de cerca y con cariño, sabiendo que lleva a Sevilla en el corazón allá donde va.

paz vega

 

Si te has quedado con ganas de saber más anécdotas y secretos sobre estos personajes ilustres sevillanos, te invitamos a descubrirlos in situ con nosotros. En OWAY Tours organizamos visitas guiadas por Sevilla llenas de historia y vida, donde muchos de estos personajes aparecen en nuestros relatos.

¡No te lo pierdas! Reserva ya tu free tour en Sevilla con Oway Tours y ven a vivir Sevilla de la mano de sus personajes más famosos. ¡Te esperamos para recorrer Sevilla y sus leyendas juntos!

Preguntas frecuentes

1. ¿Dónde puedo ver obras originales de Velázquez o Murillo en Sevilla?

En el Museo de Bellas Artes encontrarás varias obras tempranas de la escuela de Velázquez y una sala completa dedicada a Murillo. Además, la Catedral conserva cuadros de Murillo como San Antonio.

2. ¿Cuál es el mejor lugar para rendir homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer?

La Glorieta de Bécquer, dentro del Parque de María Luisa, es el rincón más romántico y fotogénico. Si coincides con una apertura del Panteón de Sevillanos Ilustres (Iglesia de la Anunciación), también puedes visitar su tumba.

3. ¿Existe algún “tour del flamenco” que mencione a Silverio Franconetti?

Sí. Varias rutas flamencas por el casco histórico incluyen la calle Rosario, donde estuvo su Café de Silverio, y los tablaos actuales recuerdan su legado.

4. ¿Hay eventos o exposiciones permanentes dedicados a Murillo o Velázquez?

La Casa de Murillo en el barrio de Santa Cruz acoge ciclos expositivos y actividades sobre su obra; el Centro Velázquez (en la misma sede) organiza muestras y conferencias periódicas sobre el pintor de Las Meninas.

Autor

  • Como CEO y gerente de OWAY Tours Experiencias SL, Alfonso Páez Gutiérrez es una figura clave en el sector del turismo en Andalucía, especialmente en Córdoba y alrededores. Con más de una década de experiencia profesional, Alfonso ha consolidado OWAY Tours como una marca reconocida dentro del turismo en Andalucía, destacando por su mezcla de innovación, contenido cultural y compromiso con el entorno andaluz.

Facebook
X
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Artículos relacionados