Un enorme y complejo conjunto de edificios de la Edad Moderna, situado en el barrio de San Bernardo, muy próximo al centro histórico de Sevilla. La Real Fábrica de Artillería en un principio se proyectó para un uso industrial, representando un importante hito de esta arquitectura. Surge en 1565, de una iniciativa de la familia Morel. De estilo barroco, fue la principal fábrica de producción de armamento en España durante varios siglos de nuestra historia. En este artículo vas a descubrir toda la información de esta fábrica.
Contenidos
El origen de esta fábrica se remonta al siglo XVI por la necesidad de crear un lugar para realizar la fabricación de armamento debido a las numerosas guerras europeas y ataques de corsarios y piratas. Surge en el año 1565 y ocupa el mismo espacio en el que anteriormente se estableció la Fábrica de Fundición de Bronces, de Juan Morel. No fue hasta 1634 que fue adquirida por el Estado.
Ha sido objeto de múltiples ampliaciones. La primera fue en 1757, en la cual comenzaron las obras para ampliarlo y modernizarlo, siendo reestructurada en 1782, por el arquitecto Vicente San Martín, que le da el carácter barroco y monumental que hoy tiene. Seguidamente en 1932, la fábrica se incluyó en el consorcio de industrias militares, como sección del ministerio de guerra, hasta 1936.
Su funcionamiento como fábrica militar duró hasta 1991, en el que tuvo lugar el cierre definitivo.
Actualmente se ha convertido en un Centro Cultural y de Innovación, gracias a que el Ayuntamiento logró fondos europeos de 20 millones de euros por el proyecto Interreg de España y Portugal, en 2018. En él se han dispuesto espacios para nuevas ideas empresariales como talleres multidisciplinares, espacios de grabación, salas de exposición, entre otros.
De la edificación original no quedan restos ya que el taller fue destruido y reconstruido en 1720.
Lo que conocemos como Real Fábrica de Artillería, es el resultado de un edificio formado por más partes, en el que cada una de ellas tiene una forma precisa y distinta. Esto es debido a la extensión de su construcción, pues ha ido ocupando calles y casas del barrio. Algunas de ellas son la calle central, continuación de la calle Almonacid. Luego un gran patio que actualmente está cubierto y se utiliza como nave de fabricación, una gran sala abovedada de la fundición. Naves y almacenes cubiertos de artesonados.
En el exterior, la portada principal, realizada en ladrillo, está formada por dos cuerpos. El cuerpo inferior está formado por un arco de medio punto. El segundo cuerpo se levanta sobre el amplio entablamento, con una decoración más menuda realizada en ladrillo tallado.
La fábrica responde a un modelo barroco con incorporaciones neoclásicas.
La fábrica no está abierta al público general debido a que se encuentra en obras de la fachada, para el futuro centro de Magallanes.. El ayuntamiento de Sevilla ha facilitado su visita de forma online en la página web http://sig.urbanismosevilla.org. En él podrás ver con pleno detalle la fábrica, en el momento y lugar que quieras.
Pero si lo que quieres es visitarla de forma física, también hay opciones. Hay diversas semanas al año donde se producen diferentes actividades en ella. Como ensayos, proyectos, conferencias, entre otros. La última fue el pasado mes de marzo. El edificio acogió la primera muestra de los Laboratorios de experimentación artística del programa Interreg Magallanes, los días 24 y 26 de marzo. La visita fue libre, sin reserva, hasta completar el aforo.
Siempre que visites Sevilla, puedes pasarte a ver su exterior, además de acompañarla con nuestro tour por la ciudad http://owaytours.com/sevilla/
La entrada es gratuita para todos los ciudadanos.
La fábrica está situada en el barrio de San Bernardo, en la avenida Eduardo Dato. Se encuentra muy cerca del centro y de la Plaza de España, por lo que se puede ir dando un paseo. Si prefieres ir en coche privado o alquilado, hay diversos parkings en el barrio, abiertos 24 horas. Como el Parking San Bernardo, Parking Campamento y el Aparcamiento Insur.
Además se puede llegar fácilmente en transporte público:
En autobús, hay varias líneas que te dejan por la zona. Las más cercanas, A4 y 05, pero también 29, C2, EA, LE. Las paradas más cercanas son: Eduardo Dato, Luis de Morales, Luis Montoto.
En metro, la línea L1, te deja en la zona. En cualquiera de estas dos estaciones, Prado de San Sebastián y San Bernardo. También se encuentra cerca, Nervión, a unos 10 minutos andando.
Tours Relacionados
Artículos Relacionados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |