Córdoba tiene tantas tradiciones, rincones y monumentos por descubrir que sería casi misión imposible conocer todo en una única visita… Para que te hagas una idea nosotros, como guías turísticos en Córdoba, no dejamos nunca de maravillarnos y sorprendernos con todo lo que tiene que ofrecer una ciudad con miles de años de historia.
Pero, como la vida es corta -así como las vacaciones- hoy te presentamos un resumen con cinco tradiciones y costumbres que tienen lugar cada año en Córdoba y que no te puedes perder si visitas gratis la capital de las tres culturas… ¡Toma nota!
En este post podrás leer:
- ¿Cómo se estructura el año festivo cordobés?
- Otras costumbres cordobesas que enriquecen tu visita
- Consejos prácticos para vivir las tradiciones
- Más información sobre las costumbres y fiestas de Córdoba
- 1.Fiesta de San Rafael Arcángel
- 2.Semana Santa
- 3.Festival de los Patios Cordobeses
- 4.Cruces de Mayo
- 5.Festividad Nuestra Señora de la Salud
¿Cómo se estructura el año festivo cordobés?
De enero a diciembre la ciudad encadena celebraciones religiosas, catas vinícolas y veladas flamencas que conviven con pequeñas costumbres cotidianas, como salir a tapear antes del atardecer o saludar al arcángel San Rafael cada vez que su imagen aparece en una fachada. El calendario municipal 2025 resume las principales fechas, del Carnaval al Día de San Rafael.
El 5 de enero Córdoba vive una populosa Cabalgata de Reyes Magos que recorre la plaza de Santa Teresa, el Puente de San Rafael y la avenida del Corregidor repartiendo 15 000 kilos de caramelos. Quienes visiten en esas fechas pueden unirse a nuestro Free Tour Córdoba para conocer los belenes monumentales sin perder sitio en la calle.
Entre el 11 de febrero y el 9 de marzo (en el caso de 2025) el Carnaval de Córdoba llena el Gran Teatro y la plaza de Las Tendillas de chirigotas, disfraces y coplas satíricas. El concurso de agrupaciones tiene semifinales épicas que se prolongan hasta la madrugada.
Semana Santa: devoción y patrimonio
Del 13 al 20 de abril, 37 cofradías desfilan por la Carrera Oficial con la Mezquita-Catedral como telón de fondo, mezcla única de arte omeya y barroco. Para entender el simbolismo de costaleros y nazarenos reserva la Visita guiada Mezquita de Córdoba y combina historia con fervor popular.
Abril: Cata del Vino Montilla-Moriles
Del 24 al 27 de abril el recinto de la avenida del Alcázar se convierte en una gran bodega donde se degustan finos, amontillados y PX maridados con jamón y flamenquín. Llega con hambre y aprende a diferenciar un “oloroso” de un “cream” con nuestro artículo sobre dónde comer el mejor salmorejo.
Mayo Festivo: el mes más florido
- Cruces de Mayo (30 abril–4 mayo) → plazas adornadas con cruces florales, barra y sevillanas hasta la madrugada.
- Romería de la Virgen de Linares (11 mayo) → peregrinación popular al santuario en el Brillante con carretas y panderetas.
- Fiesta de los Patios (5 – 18 mayo) → 62 patios compiten con gitanillas y jazmines por el premio municipal.
- Feria de Nuestra Señora de la Salud (24 – 31 mayo) → más de 80 casetas de acceso libre en El Arenal, encendido de 2 millones de luces y conciertos gratuitos cada noche.
Consejo Oway: combina la Feria con nuestro tour Flamenco Pasión y entiende por qué el traje de gitana cambia de color de día y de noche.
Junio: Noche Blanca del Flamenco
La madrugada del 21 al 22 de junio Córdoba no duerme: diez escenarios —Tendillas, Corredera o el Patio de los Naranjos— ofrecen cante jondo gratis hasta las 8 de la mañana.
Julio: Festival de la Guitarra
Del 1 al 11 de julio se concentran conciertos de Texas, Viva Suecia o Blind Guardian y clases magistrales de Leo Brouwer; 44.ª edición de un certamen que abraza rock, clásica y flamenco.
Otoño: San Rafael, Custodio de la ciudad
El 24 de octubre es festivo local: misa pontifical, reparto de roscos de vino y procesión del Arcángel desde la iglesia del Juramento. Da las gracias diciendo “¡San Rafa, bendícenos!” y toca el pedestal de su imagen para atraer buena suerte, costumbre muy cordobesa explicada en nuestro post sobre San Rafael, el arcángel omnipresente.
Otras costumbres cordobesas que enriquecen tu visita
- Tapeo vespertino: bares del Centro y San Miguel sirven caña + tapa a la salida del trabajo.
- Cultura ecuestre: exhibiciones de caballos PRE en las Caballerizas Reales (consulta nuestro artículo sobre Córdoba ecuestre).
- Flamenco espontáneo: en la plaza del Potro es habitual escuchar palmas tras la medianoche.
- Artesanía de cuero y plata: visita el Zoco artesanal para ver guarnicionería en vivo.
Consejos prácticos para vivir las tradiciones
- Reserva alojamiento con meses de antelación si vienes en mayo o durante Semana Santa.
- Muévete a pie o en bus especial (líneas nocturnas de la Feria hasta las 6:00).
- Protégete del calor: la AEMET prevé picos de 38 °C en feria; hidrátate y busca sombra.
- Únete a un tour guiado: nuestros recorridos por la Judería, Medina Azahara o los Patios te ahorran colas y aportan contexto histórico.
Más información sobre las costumbres y fiestas de Córdoba
1.Fiesta de San Rafael Arcángel
Una de las fiestas más tradicionales e ineludibles en el calendario cordobés. El 24 de octubre la ciudad de tiñe del fervor de la fiesta de San Rafael…y existe la creencia errónea de que este santo es el patrón de la ciudad, entonces ¿Por qué se produce tal veneración por San Rafael en Córdoba?
El origen de esta devoción se remonta a la Edad Media, cuando la peste asolaba Europa. Para escapar de la peste, la ciudad se encomendó a San Rafael. Y así fue, como un milagro, la ciudad logró escapar de los efectos devastadores de la epidemia. Desde entonces, Córdoba celebra este festivo en torno a, como no, un buen perol de migas.
Cada año en el centro de la ciudad los cordobeses se concentran para cocinar el perol de migas al calor de la leña y disfrutar en comunidad de una buena comida y cómo no, de un buen vino.
Si visitas Córdoba en otoño te recomendamos organizar tu visita para coincidir con este espectacular evento.
2.Semana Santa
Nada más y nada menos 60 pasos y 32 procesiones tienen lugar en la semana santa de Córdoba. Entre saetas, el olor a incienso y un ambiente cargado de espiritualidad y fervor transcurre una de las épocas más importantes en Córdoba. Con el casco antiguo –Patrimonio de la Humanidad– como marco de las procesiones, disfrutar de esta tradición, seas creyente o no, se convierte casi en parada obligatoria.
3.Festival de los Patios Cordobeses
Con la primavera en su máximo esplendor, no es de extrañar que cada año tenga lugar el Festival de los Patios de Córdoba. ¿En qué consiste? Los vecinos del casco antiguo abren los cuidados patios históricos de sus casas para que los visitantes –y locales-puedan disfrutar de las composiciones florales y los vestigios históricos. Todo esto aderezado por conciertos y eventos en los patios. Como para perdérselo ¿verdad?
4.Cruces de Mayo
Tradición cristiana y folclore se mezclan en este impresionante concurso que consiste en presentar cruces adornadas con diferentes motivos, desde florales hasta tradicionales.
Así, diferentes asociaciones y cofradías se movilizan para presentar la cruz más original – y se exhibe las calles- transformando la ciudad durante las Cruces de mayo en un festín para la vista.
5.Festividad Nuestra Señora de la Salud
Durante la Feria de Córdoba en honor a Nuestra Señora de la Salud, Córdoba se sumerge en la celebración más importante, los festejos de mayo; la ciudad se llena de casetas de flamenco, vino de la tierra y lunares de los trajes de flamenca. Desde por la mañana hasta por la noche podrás disfrutar de la gastronomía, la música y el arte cordobés. La mayoría de las casetas son de acceso libre.
Si vas a visitar Córdoba en mayo no te pierdas el acontecimiento del año en la plaza de toros: la Feria Taurina de Nuestra Señora de la Salud. En estos días la ciudad se viste del arte del toreo para rendir homenaje a figuras como Manolete.
Además de la feria taurina, Córdoba se sumerge en la celebración más importante, los festejos de mayo; la ciudad se llena de casetas de flamenco, vino de la tierra y lunares de los trajes de flamenca. Desde por la mañana hasta por la noche podrás disfrutar de los toros, la música y el arte cordobés. La mayoría de las casetas son de acceso libre.
Como verás, en Córdoba las tradiciones forman parte de la vida local, para disfrutar de la vida como solo los cordobeses saben hacer. Entre flores, toros, fervor, gastronomía e historia transcurre la vida en la ciudad califal.
¿Te lo vas a perder? Reserva las mejores visitas guiadas en Córdoba con guías locales que te harán vivir y disfrutar las tradiciones y fiestas de Córdoba.