Curiosidades de Granada

Granada, una ciudad repleta de historia, que evoca toda la esencia de la mezcla de civilizaciones, uno de los mayores tesoros que puedes encontrar en España. No solo tiene un gran valor cultural, sino que es una ciudad llena de secretos y leyendas, tierra de duende y de embrujo. Historias que se transmiten de boca en boca y de generación en generación y que a día de hoy siguen valiendo de fuente de inspiración a artistas y viajeros. Muchas de ellas provienen de la herencia árabe, pero otras tienen otros orígenes que forman la increíble historia de sus calles y su población. En este artículo podrás descubrir las más interesantes de la ciudad, que harán que tu siguiente viaje sea Granada.

La Leyenda del Sultán y los Abencerrajes.

La leyenda cuenta que 36 miembros de la familia de los Abencerrajes, unos importantes políticos del siglo XV, fueron invitados a un banquete en el palacio del Sultán Abu Al-Hassan, en el interior de la Alhambra. El Sultán quería vengarse, después de saber que uno de ellos cortejaba a su concubina. También hay otra leyenda que cuenta que estas dos familias eran rivales políticos, y que se inventaron esta relación, para despertar la ira del Sultán.

Sea cual sea el motivo, durante el banquete, el Sultán y sus guardias cortaron las cabezas de todos los invitados, arrojándolas en las fuentes. Es por esto que la leyenda sostiene que el color rojizo en la fuente del Patio de los Leones y el canal que lleva su agua, es debido a las manchas de la sangre, como recuerdo de la masacre.

Si quieres conocer más acerca de esta leyenda y otras más, no te olvides de realizar alguno de nuestros tours:

Patio de los leones Granada

Origen del nombre de Granada

Hay muchas teorías sobre el verdadero origen del nombre de la ciudad, aunque la más reconocida es que detrás del término de Granada está Gar-anat, nombre de la medina “Madinat Gar-Anar”. Antes del siglo XI la ciudad más importante de la zona era Medina Elvira, la capital del reino musulmán, ubicada en Atarfe. Posteriormente los ziríes cambiaron la capital de Medina Elvira a Medina Garnata, de dónde surge, por evolución fonética, el nombre de Granada.

Tour Granada

Las principales diferencias en cuanto al origen, está en atribuir su origen al árabe “gar-anat” (colina de peregrinos) o al latín “granatum” (granado), que sería el árbol que da fruto a la granada. Una de las leyendas en relación con la granada, cuenta que en un tiempo remoto, una persona que observaba el atardecer, comparó la imagen que veía con una bermellona granada abierta.

Patio de los leones Granada

El origen del nombre de La Alhambra

Alhambra en árabe es “Al Hamra” que significa la roja, nombre que procede de “al Qalát al-hamra” significando fortaleza roja. Aunque en un principio el palacio era de color blanco, durante su construcción, que era mayoritariamente de noche, algunos historiadores dicen que se hacían fogatas nocturnas, iluminando a los constructores, dándole el color rojizo a las construcciones y el nombre al lugar. Vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas se veía roja.

También existe otra teoría acerca del nombre, que nos lleva a Muhammad I de Granada, que era conocido como ibn Al-Ahmar (el hijo del rojo). Según esta teoría, la Alhambra heredaría su apodo del color del pelo que también heredó el rey de Granada.

Interior de la Alhambra Granada

La leyenda del Reloj del Sol de la Alhambra

Uno de los monumentos con más secretos en España es La Alhambra. A día de hoy, sigue escondiendo secretos entre sus muros. Cuando se construyó, además de la función de defensa, en el palacio tuvieron especial cuidado en elementos como el agua o la luz.

Son pocos los visitantes que conocen que, una de las leyendas que se le atribuyen es la existencia de un reloj solar en su interior, especialmente en invierno, el conjunto monumental está construido de tal forma que en función de las sombras de las habitaciones, se puede saber qué hora es. Las estancias quedan partidas por la mitad gracias a ese juego de luz que producen las sombras. Una de las salas donde se aprecia el efecto, es en el Patio de los Leones, que siempre ha sido el centro de todo tipo de leyendas.

interior de la Alhambra Granada

La carta de amor del museo de la Alhambra

La Alhambra, un lugar con mucha historia, donde han vivido muchas culturas. Es muy normal encontrar objetos curiosos e históricos. 

Hace unos años, en concreto en 2013, un restaurador, que estaba reparando un artesonado mudéjar del Museo de la Alhambra, se llevó una sorpresa al encontrar una carta de casi un siglo de antigüedad. En ella un tal Pepe, un vecino de Sorvilán, le escribía a Emilia de una forma misteriosa y muy amorosa.

La carta decía lo siguiente:

«Si el miércoles no las llevara, no hables el jueves al otro que va con uvas (…) Me dirás si recibiste las uvas y que mandarás las cartas con el que lleve las uvas (…) Sin otra cosa por hoy, besos del que te quiere’’

Palabras escritas en el año 1921, un 29 de agosto.

vista de La Alhambra Granada

Los azulejos de Mexuar

En la puerta de Mexuar, está situada en la entrada de los Palacios Nazaríes. Es una de las salas más antiguas de la Alhambra y un lugar que estaba dedicado fundamentalmente a la burocracia y a la administración de justicia a lo largo del siglo XIV.

Era el lugar de escondite del Sultán, para poder ver y escuchar lo que decían las personas que iban a ser juzgadas en el palacio, sin que se percataran de su presencia, consiguiendo impartir justicia de una forma más objetiva. Así logró ganarse el favor y la confianza del pueblo. Es por esto que durante muchos siglos estuvo colocado un azulejo que decía, “entra y pide, no temas pedir justicia, que hallarla has” Significando, que los sultanes tenían una doble condición de juez y de señor, y conocidas eran sus justas e imparciales sentencias.

Puerta de Mexuar Granada

Greñúos

Término con el que se conoce popularmente a los habitantes de uno de los barrios más famosos de Granada, el barrio Realejo. El origen es muy curioso, teniendo que ver con la Virgen de la Misericordia. En 1969, hubo un incendio en la iglesia donde se encontraba la Virgen, debido a un corto circuito en un belén navideño. Sólo pudieron salvar a la Virgen. Pero sufrió daños en el cabello, quedando desmelenados, en forma de greñas. Es por esto que empezaron a llamar a la Virgen “la grenúa”, quedando la población del barrio con ese apelativo.

Hay otra teoría, mucho más antigua que la primera, pero la más extendida por los vecinos, que tiene que ver con la condición del antiguo barrio judío del Realejo, que tiene que ver con las melenas rizadas que lo que profesaban el judaísmo solían lucir.

vista de Granada

La leyenda de la Silla del Moro

La Silla del Moro o Castillo de Santa Elena, se trata de un conjunto de pequeñas torres amuralladas construidas en el siglo XIV, para poder vigilar el Generalife. Actualmente es uno de los miradores con las mejores vistas de la Alhambra.

Cuenta la leyenda que los modales del rey Boabdil, provocaron una revelación de su pueblo, por lo que tuvo que buscar donde esconderse, es así que se dirigió a unas peladas colinas, más allá del Generalife. Fue desde allí donde observo tristemente, sentado en las ruinas, como iba perdiendo su imperio.

Vista de Granada

¿Juego de Tronos en Granada?

¿Quién diría que la serie más famosa del mundo se podría haber grabado en Granada y no se hizo? Una mañana del 22 de mayo de 2004, Granada amaneció con la noticia de que los productores de la serie habían barajado La Alhambra, para una de sus localizaciones en la quinta temporada, pero las negociaciones no dieron fruto, y el rodaje se realizó finalmente en varias localizaciones de Sevilla y Osuna.

escenario de Juego de Tronos Sevilla

Nuestros tours más solicitados

Artículos relacionados

La Plaza de la Merced en Málaga es más que un simple punto de encuentro en la ciudad. Es un lugar cargado de historia, cultura y actividad

Ronda: una historia de bandoleros, toros ,flamenco y acantilados salvajes Con una historia plagada de bandoleros, luchadores y rebeldes, el perfil abrupto de la serranía de Ronda

Todos los caminos….llevan a Santiago. Pero pasan por Granada. Así es, desde la pasión de las tierras andaluzas es posible poner rumbo a la magia de