Junto a los Reales Alcázares sevillanos nos encontramos con esta plaza tan aclamada turísticamente y muy concurrida por visitantes de todos los lugares del mundo, carruajes de caballos y los propios habitantes de la capital, todos buscando aprovechar el agradable entorno donde se emplaza. Es el lugar perfecto para descansar de una ajetreada tarde de turismo, observando la belleza monumental de los edificios que custodia y gozando del buen clima mediterráneo de la ciudad. ¿Quieres saber todo sobre la Plaza del Triunfo de Sevilla? Pues sigue leyendo para conocer toda la información sobre ella.
Contenidos
En sus orígenes, esta plaza (obra de José Tomás Zambrano) era conocida por el Archivo de Indias como “Plazuela de la Lonja”. Sin embargo, en el siglo XVIII (Concretamente el 1 de noviembre de 1755) ocurrió un fatídico terremoto en Lisboa que se sintió en Sevilla mientras se llevaba a cabo la celebración de la misa de Todos los Santos, debido a ello, se le cambió el nombre a la Plaza del Triunfo en honor a este acontecimiento.
La historia cuenta que los fieles que se encontraban en el interior de la catedral salieron a la plaza para protegerse de un posible derrumbamiento y en el lugar donde estos se “refugiaron” fue donde se decidió emplazar el famoso templete que hoy podemos observar en una zona de la plaza. De hecho, este símbolo es el mayor testimonio de lo ocurrido durante ese día de otoño en Sevilla, pues además, es considerado una forma de agradecer a Dios su protección ante el siniestro ocurrido (que derrumbó más de 300 viviendas y provocó nueve fallecimientos en la capital). Los edificios monumentales también sufrieron diversos daños, llegando a plantearse la idea de derruir la Torre del Oro debido a los desperfectos que sufrió.
A principios del siglo XX la plaza fue remodelada, añadiendo en ella un monumento que hace referencia a la Inmaculada Concepción. Actualmente, en la Plaza del Triunfo se lleva a cabo una misa de acción de gracias anual en conmemoración de lo ocurrido en Lisboa.
Como ya hemos comentado, la plaza se sitúa en uno de los lugares más privilegiados de Sevilla, es el entorno perfecto para realizar una visita y actualmente es utilizada por muchos guías turísticos como el punto de meta de sus tours. Su complejidad histórico-patrimonial es de severa importancia, ya que al su alrededor encontramos ni más ni menos que seis de los elementos más representativos de la capital: El Templete del Triunfo de Nuestra Señora del Patrocinio, la Catedral, el Real Alcázar, la Giralda y el monumento dedicado a la Inmaculada Concepción.
Es un lugar lleno de vida, donde podrás disfrutar del más puro arte sevillano con la música de las tunas universitarias, el sonido de los carruajes de caballos recorriendo el asfalto y la evidente belleza que su entorno ofrece. Si quieres conocer la esencia de Sevilla, no dejes de visitar la única Plaza del Triunfo, ya que no encontrarás mejor lugar para hacerlo que este.
Este pequeño conjunto escultórico construido sobre una columna barroca fue levantado en el año 1757 debido al terremoto de Lisboa, como una manera de dar las gracias a Dios y a lo divino por evitar que el desastre provocara daños mayores en Sevilla. Se sitúa a las espaldas del Archivo de Indias y en su interior contiene una imagen de la Virgen del Patrocinio.
Es un monumento de gran reconocimiento, tanto artístico y estético como histórico, ya que se trata del único elemento de la ciudad que representa los hechos acaecidos y que cuenta con un modelo constructivo de semejante estilo. Si nos acercamos al pedestal de la columna, observaremos una transcripción donde se relatan los hechos ocurridos y se explica el por qué de la existencia de este templete en la plaza. Además, como protectoras de la Giralda (que sufrió muy pocos daños durante el terremoto) en el interior del pedestal encontramos la imagen de Santa Rufina y Santa Justa.
De nombre completo “Catedral de Santa María de la sede” nos encontramos con el edificio de mayor importancia histórica-monumental no solo de la Plaza del Triunfo, sino de Sevilla al completo. Es de estilo gótico y se cree que su construcción fue iniciada a principios del siglo XV sobre el lecho de una antigua Mezquita aljama cuyos vestigios conocemos actualmente como La Giralda (que es el alminar) y el Patio de los Naranjos (que comparte nombre con el de la Mezquita-Catedral de Córdoba). En el templo de la catedral reposan los restos del navegante Cristóbal Colón y de varios reyes del reino de Castilla como Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.
Su horario de visita es de lunes a domingo en el siguiente horario: de 8:00 de la mañana a 14:00 de la tarde y de 16:00 de la tarde a 19:00 de la tarde. El precio de la entrada es de 16€ por persona (incluyendo la visita a la Giralda) y se dotará a cada visitante de un auricular para realizar una visita autoguiada. Si tan solo deseas ver la Catedral, el precio es de 10€ por persona. Los menores de 14 años y las personas discapacitadas entrarán de manera gratuita.
También existe la opción de realizar una visita gratuita de grupo y concertada con antelación los lunes de 16:30 a 18:00 de la tarde.
Otra visita imprescindible si acudes a la capital, es el Real Alcázar de Sevilla. Este conjunto palaciego es actualmente uno de los más visitados de la ciudad, con más de un millón de visitas a lo largo del año.
Su origen se remonta al año 913, cuando el califa Abd al-Rahman III ordenó construir un nuevo centro político y de gobierno en Sevilla sobre los restos de un antiguo edificio de época visigoda que antes había sido romano. Esta mezcla cultural ha dado lugar al curioso edificio que encontramos actualmente, con una apariencia que llama la atención debido a su estilo arquitectónico. Además, el edificio (tanto antes como después de ser el Alcázar) no solo estuvo ocupado por las culturas mencionadas anteriormente, sino que en él han estado presentes abadíes, emires almorávides y almohades. Toda esta multiculturalidad provocó una serie de sucesivas reformas que acabaron culminando en un palacio de grandes dimensiones rodeado de murallas que se ha conservado hasta la actualidad.
El horario de visita es de lunes a domingo de 9:30 de la mañana a 19:00 de la tarde a un precio de 11´50 euros.
Este edificio, de nombre oficial “Archivo General de Indias” se sitúa a la espalda del Templete del Triunfo de Nuestra Señora del Patrocinio. Fue mandado construir en el año 1785 por el Rey Carlos III con el objetivo de aunar en un único lugar toda la información escrita sobre los territorios de ultramar españoles, ya que los depósitos donde hasta la fecha se encontraban (Simancas, Cádiz y Sevilla) no tenían el suficiente espacio para continuar guardando más documentos. En la actualidad, el archivo ostenta aproximadamente unos 43.000 documentos archivados, con unos 80 millones de páginas y 8000 mapas e ilustraciones. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987.
La visita al archivo se puede realizar de manera libre y gratuita en un horario de 9:30 de la mañana a 17:00 de la tarde (el último pase de entrada será hasta las 16:30 de la tarde). Los domingos y festivos el horario será de 10:00 de la mañana a 14:00 de la tarde (el último pase de entrada será hasta las 13:30 de la tarde).
Dentro del conjunto constructivo de la Catedral de Sevilla, encontramos su torre campanario o alminar, conocido como La Giralda. A primera vista, además de la catedral, es uno de los elementos que más destacan en el entorno de la Plaza del Triunfo, ya sea por su altura (es uno de los puntos más elevados de la ciudad, con 104´1 metros) como por su cuidada y espléndida decoración exterior, donde destacan una serie de arcos polilobulados.
La torre se construyó en distintas fases, comenzándose a edificar la primera parte de ella en el año 1000 d.C. constituyendo como el alminar del primer edificio instalando en el solar, una mezquita aljama.
El horario de visita es el mismo que el de la catedral, pues ambos elementos están incluidos en la entrada por 16€ (aunque puede optar por visitar la catedral sin ver la Giralda a un precio menor) y puedes realizar una visita guiada si lo deseas (te recomendamos consultar la información en la página oficial del monumento)
La ciudad de Sevilla fue la primera en defender a la Concepción de la Inmaculada de la Virgen María, por ello, en el año 1918 se decidió construir esta imagen religiosa de la Virgen en el centro de la Plaza del Triunfo, mirando hacia el Archivo de Indias, con la Catedral de Sevilla a su derecha y el Real Alcázar a su izquierda.
En un octógono de gradas de granito se levanta un amplio pedestal, rodeado de las figuras de cuatro personajes del siglo XVII que destacaron en su afán concepcionista: el teólogo jesuita Juan de Pineda, el poeta Miguel Cid, el escultor Juan Martínez Montañés y el pintor Bartolomé Esteban Murillo. Sobre el pedestal, cuatro pilares de orden jónico sustentan la imagen de la Inmaculada Concepción, basada en la obra que Murillo pintó para el Hospital de los Venerables de Sevilla.
En el año 1927 unos estudiantes tomaron la costumbre cantar y ofrecer flores a la virgen en la madrugada del día 8 de Diciembre de cada año. Actualmente, esta tradición se conserva y consiste en que las tunas de las facultades de Sevilla van a la Plaza del Triunfo a cantar sus canciones a la Inmaculada Concepción.
Si optas por coger el transporte público, las líneas de autobús que paran cerca son la 21, 22, 23, 25, 26, 30, 31, 33, 34, 40, 41 y 42.
Si deseas acudir en coche, te recomendamos que lo estaciones en un parking cercano ya que, además de ser un barrio histórico con multitud de zonas peatonales, es recomendable disfrutar del entorno del Barrio de Santa Cruz. Los aparcamientos más cercanos son:
-Aparcamiento Plaza Nueva, localizado en la calle Albareda número 18.
-Parking de la calle Antonia Díaz número 1.
-Aparcamiento de la calle Tomás Ibarra.
-A lo largo de la historia, la Plaza del Triunfo ha contado con una gran cantidad de nombres, tales como: la Plaza del Alcázar, del Corral de los Olmos, del Hospital del Rey, de la Lonja, de Graneros del Cabildo y de los Canto debido a una piedra que se decidió almacenar durante la construcción de la Catedral de Sevilla.
-En el año 1848, se realizó un proyecto para pavimentar la plaza y nivelar el terreno. Esto dio lugar a los árboles, bancos y demás elementos decorativos que encontramos hoy en día en la plaza. Aunque el lugar siempre estuvo muy concurrido, dicho proyecto fue muy importante, ya que permitió la instauración de nuevas formas de vida en ella.
-En el año 1892 y con el centenario del Descubrimiento de las Américas, se propuso cambiar el nombre por el de Plaza de Cristóbal Colón, pero la idea no fue aceptada ya que el acontecimiento del terremoto de Lisboa marcó un antes y un después y se considera que la plaza cuenta con significado muy arraigado y tradicional.
Y si buscas una experiencia completa en Sevilla, Oway Tours te ofrece sus mejores visitas guiadas en la capital:
Tours Relacionados
Artículos Relacionados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |