El aumento de la población en el siglo XVIII provocó la construcción del Puente Nuevo y su conexión con un nuevo espacio social donde se va a levantar la Plaza de Toros. Esta va a ser una de las épocas más importantes de Ronda. La Plaza de Toros va a ser el punto de enlace de la ciudad antigua y la nueva, Y donde parte una amplia avenida denominada entonces avenida de San Carlos, y hoy Virgen de la Paz, que llega hasta la iglesia de la Merced.
La Plaza de Toros de Ronda se levantó en el entonces solar libre de construcciones, en un lugar llano y apartado de la población. Esta plaza es una de las más antiguas de España. Se levantó en el siglo XVIII a expensas de la Real Maestranza, cuyos orígenes se remontan a la época de Felipe II y la Hermandad de los Nobles Hermanos de Sancti Spíritus con la función principal de estar entrenados en el manejo del caballo y de las armas. Esta Hermandad, se puede considerar como el antecedente más cercano de la Real Maestranza rondeña. La Maestranza estaba compuesta por los títulos y caballeros más ilustres de la ciudad y otros de Castilla y del resto del Reino. Poseían uniforme y armas propias.
Ronda contaba con la facultad de celebrar dos veces al año la fiesta de los toros, en primavera y en otoño, como en Granada, invirtiendo su producto en los gastos para la conservación del instituto y dotes de pobres huérfanos y otras obras pías. Es en 1769 cuando el Ayuntamiento cede el terreno cerca del Tajo para la construcción de una plaza de toros estable y permanente. En un primer momento el monarca autorizó una plaza desmontable de madera en las ferias, pero finalmente cedió para una construcción definitiva.
La obra se costeó a expensas de los maestrantes, sin participar en ella el vecindario. Se inauguró en 1784 antes de su conclusión, y una avalancha de gente derribó la parte no terminada, causando algunas muertos y heridas. Al año siguiente se concluyeron las obras y se continuaron celebrando las dos fiestas de los toros que se venían festejando, pese a que en muchos pueblos del Reino se había prohibido.
La Plaza de Toros presenta un coso circular dentro de la estética del siglo XVIII, basándose en los anfiteatros romanos. Con una doble arquería de arcos rebajados, cuyas claves se resaltan con placas recortadas sobre esbeltas columnas toscanas rematadas por flameros. El palco real está enmarcado por columnas estriadas y una decoración de la antigua plaza de toros de la Puerta de Alcalá de Madrid. El segundo cuerpo es mas bajo y presenta un antepecho de hierro. Contrasta el exterior de la plaza, que muestra un carácter mas popular con los muros escalados y lisos, rotos solamente, por algunos huecos modernos en su mayor parte, en comparación con el interior, donde el uso de sillería destaca poderosamente en los muros blancos. La portada principal sigue un esquema clasicista y se caracteriza por la monumentalidad y riqueza decorativa. El patio de caballerizas, picaderos y demás dependencias, se accede por una portada mas barroca, abierta a la misma avenida, que presenta un arco de medio punto, frontón mixtilíneo y remate de pináculos.
El edificio ha sufrido diversas reformas y restauraciones a lo largo de los años. En el XIX se efectuaron estudios de firmeza y algunas restauraciones. La mas importante fue en 1816 con el traslado de la portada del toril que estaba frente a la calle de la maestranza y se encontraba condenada por el teatro Espinel, entonces aun de pie. En la actualidad, algunas salas de la plaza se han adecuado a museo taurino. Y en 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Bajo los tendidos de sombra tiene lugar el museo de la tauromaquia de Ronda. Su discurso nos recorre por los orígenes míticos del toreo en la cultura universal, su especial arraigo en la Península Ibérica, y la evolución que ha tenido aquí, desde el toreo popular y las funciones reales del toro caballeresco, hasta convertirse en un espectáculo reglamentado. Se complementa con testimonios de gran calibre en la ciudad, las importantes dinastías de toreros, los Romero y los Ordóñez.
La colección aúna una rica colección de pinturas, esculturas, artes gráficas, textiles, útiles y objetos, documentación histórica y piezas de arte contemporáneo, con toda la información necesaria para adentrarnos en el mundo del toro, situando cada obra en su contexto.
Esta sala dedicada a la historia y evolución de la tauromaquia forma parte de un proceso de rehabilitación y reforma del conjunto que tuvo lugar en 1997. Esta sala vino a sustituir el Museo Taurino que durante muchos años cumplió con su función, pero sin un discurso museográfico y museológico acorde con los criterios modernos.
La Plaza y el Museo se encuentran abiertos todos los días del año al público, aunque hay que tener en cuenta el horario establecido por las diferentes estaciones del año. Además, cumpliendo con su funcionabilidad del monumento, los días de festejo taurino no estará abierto al público. Estos festejos son celebrados en septiembre con motivo de la Feria de Pedro Romero. Enero y febrero el horario es de 10.00 a 18.00 horas. El mes de marzo su horario es de 10.00 a 19.00 horas. De abril a septiembre de 10.00 a 20.00 horas. El mes de octubre de 10.00 a 19.00 horas, y los meses de noviembre y diciembre de 10.00 a 18.00 horas.
La tarifa general individual es de 8€, aunque se puede adquirir audio guía por 1,5 € más.
Se puede realizar visita gratuita los ciudadanos de la Unión Europea los lunes, martes y miércoles, los lunes de 08.00 a 10.00 horas, y los martes y miércoles de 09.00 a 10.00 horas.
La Plaza de Toros es famosa porque fue uno de los primeros ruedos donde se llevó a cabo la transformación del toreo de profesión. En tiempos de Felipe V, la practica de las corridas caballerescas ejercitada por los nobles fue destituida por el toreo a pie realizado por profesionales plebeyos, convirtiéndose así en un espectáculo popular. Precisamente la Plaza de Ronda fue creadora de la escuela rondeña, uno de los primeros teatros de la transformación del toreo de profesión llevada a cabo por un carpintero, Francisco Romero, que inventó la muleta e inauguró una dinastía de lidiadores que imperó por mucho tiempo en las plazas de España.
En homenaje al primer centenario de la muerte del gran pintor Goya, se introdujo en esta plaza con un nuevo estilo que el pintor representó en sus obras. Las Corridas Goyescas fueron introducidas por Antonio Ordóñez en 1954, y llaman la atención por la indumentaria de toreros, ya que visten acordes al siglo XVIII y una plaza engalanada para la ocasión.
Con la segunda dinastía de toreros rondeños en el siglo XX, se constituye una aportación importante en la historia de la tauromaquia. Cayetano Ordoñez y su hijo Antonio Ordoñez consiguieron cautivar el interés, por la manera de concebir el tereo, de personajes ilustres como Orson Wells y Ernest Hemingway, de los que recientemente se ha colocado efigies en su memoria en la ciudad.