Arrodillada ante la serranía cordobesa se encuentra Medina Azahara o Ciudad Brillante: un ejemplo del esplendor califal con una curiosa arquitectura y una historia que nos dejó algunos adelantos imprescindibles en nuestros días.
Conocida como la Versalles Medieval, la Ciudad Brillante ha visto su esplendor oscurecido por el paso de las guerras, el expolio y el olvido.
Aunque por fortuna esta ciudad califal ha renacido de sus cenizas para obtener el reconocimiento que se merece, ya que finalmente ha obtenido su puesto en la lista de conjuntos monumentales Patrimonio de la Humanidad.
Una noticia que recibíamos en julio, y para celebrarlo hoy hacemos un repaso por la arquitectura y los hitos en forma de adelantos que nos ha dejado la ciudad califal más grande de su tiempo... ¿Te vienes?
Antes de nada, un poquito de historia
Fue construida por Abderramán III en 936 a las afueras con el objetivo de fijar la administración y el poder del califato en un único lugar para ser el centro simbólico del poder de su mandato.Así, este enclave estaba pensado para amedrentar a sus enemigos: los Omeya.
La arquitectura de Medina Azahara
El yacimiento está conformado por los restos arqueológicos de la antigua ciudad, por lo que está conformada por calles, la casa privada ‘Casa Yafar’, el gran Pórtico, la Mezquita o el edificio califal superior, entre otros.
Un recorrido aderezado por los impresionantes pórticos y arcos de estilo mudéjar labrados con intrincadas formas arabescas que representan formas geométricas y vegetación.
Con respecto al estilo es Califal y la tipología es ‘Ciudad palatina’.
Niveles de la ciudad
En cuanto a la topografía del lugar encontramos tres niveles diferenciados que permitieron jerarquizar las partes de la ciudad.
El escalón más alto lo conforma el centro del poder principal: la residencia del califa que dominaba la ciudad.
En el escalón medio se encuentran la administración y las viviendas más importantes de los funcionarios de la corte.
A los pies encontramos las viviendas destinadas a la gente del pueblo y los soldados, por lo que se situaban la mezquita, el mercado, los baños y los jardines públicos.
En cuanto al esquema general se puede observar una notable diferenciación entre los espacios públicos y privados, siendo estos últimos un exponente del lujo de la época.
Partes y elementos de la ciudad
Gran Pórtico: se trata de la entrada oriental al recinto del alcázar custodiada por quince arcos de herradura y escarzanos.
Jardín Alto y jardín bajo: los imponentes jardines conforman un ejemplo del uso del agua en los jardines califales.
Puerta Norte: se abre en el centro de la muralla y solo quedan restos de los sillares de piedra.
Edificio basilical inferior: este gran edificio tiene un uso que aún no han podido definir los expertos. Situado en la parte oriental del alcázar, tiene planta basilical constituida por cinco naves.
Salón-Rico Palacio: es una de las partes más valiosas tanto a nivel artístico como histórico. Era el centro del palacio y el símbolo de la ciudad.
Otros lugares de interés:
• Mezquita Aljama
• Casa de la Alberca
• Casa de Yafar
• Casa Redal
• Red Viaria
Medina Azahara y sus adelantos técnicos
Además de su imponente arquitectura, la ciudad resplandeciente ofreció unos adelantos técnicos como complemento a su imponente construcción.
Como ejemplo, a mediados del siglo X la ciudad ya poseía una red de agua corriente que abastecía a todos sus edificios y a la élite conformada por científicos, músicos, astrónomos, filósofos y matemáticos.
Pero no solo eso, en la ciudad se prestó atención a la higiene, un avance único en la época medieval. Se promovió el uso de desodorantes, champú, dentífrico y el cambio frecuente de la ropa.
Visitar Medina Azahara
Hoy en día, y más que nunca tras el nombramiento, es posible visitar Medina Azahara para disfrutar de un pedazo de historia en forma de tesoro arqueológico.
Por otro lado puedes consultar
las mejores visitas guiadas de Córdoba en el enlace, en él encontrarás nuestras mejores visitas guiadas cómo por ejemplo:
Y mucho más...