Málaga es una ciudad llena de historia, tradición, museos y hermosos monumentos. Sin duda, es cada vez un destino más elegido por los visitantes, gracias al enorme enriquecimiento cultural, turístico, gastronómico y de ocio que Málaga puede aportar a los turistas. Sin embargo, las calles malagueñas son otro de los grandes motivos de deleite de todos los que vienen a pasar un tiempo en la ciudad. Si te quedas a leer este artículo, no te arrepentirás de conocer las calles más famosas de Málaga.
Contenidos
La Calle del Marqués de Larios es la 5ª avenida malagueña. Aquí podrás encontrar todas las tiendas de moda de mayor prestigio e importancia. Se trata de la avenida principal y el centro neurálgico de la ciudad, además de su calle comercial de mayor importancia y celebridad.
Es una de las calles decimonónicas más elegantes de España, además de una de las vías comerciales más deseadas de toda Europa. Su nombre se debe al II Marqués de Larios: Manuel Domingo Larios y Larios, que preside el inicio de la calle dentro de un conjunto escultórico en la intersección con la Alameda Principal.
El Maqués de Larios ideó y ordenó al ingeniero José María de Sancha realizar el primer ensanche que sería el origen de esta calle, modificado posteriormente. El 27 de agosto de 1891 la calle fue finalmente inaugurada y, curiosamente, ningún miembro de la familia Larios acudió, ya que unos obreros rodearon su domicilio particular durante la revolución La Gloriosa en 1868, lo que les obligó a escapar por el tejado y finalmente exiliarse a Londres y París.
Hay momentos emblemáticos en el año en los que la Calle Larios se convierte en el enclave principal de las fiestas. Durante la Feria de Agosto, es el eje vertebrador de la Feria de día de Málaga. En Semana Santa es el eje principal del Recorrido Oficial, ya que todas las cofradías y hermandades pasan por esta calle y, además, al final de esta, se sitúa la Tribuna Oficial. Durante el Festival de Cine de Málaga, toda la calle es alfombrada y muestra exposiciones relacionadas con el cine. Y no podemos olvidar el alumbrado de Navidad, que ha dado tanta fama a esta calle malagueña.
El Pasaje de Álvarez o Pasaje de Chinitas recibe su nombre por el antiguo gobernador civil y militar de Málaga, Antonio María Álvarez, que también era hombre de negocios lo mandó construir sobre los terrenos el Convento de las Agustinas, ya desamortizado.
Destaca el espacio central a modo de patio y los dos ejes que confluyen en este, formando un conjunto muy singular donde la carga visual se reparte tanto hacia las calles laterales como a la plaza, gracias al hermoso arco de acceso.
El Pasaje de Chinitas ha recibido una gran actividad comercial desde su apertura. En él se encontraba el histórico Café-teatro de Chinitas, que permaneció abierto desde 1857 a 1937, de un gran prestigio internacional e incluso nombrado en un poema de García Lorca dedicado al torero Paquiro. En el teatro del Café de Chinitas actuaron y cantaron grandes personalidades del panorama musical español. La Parrala, Juan Breva o la Niña de los Peines son algunas de las célebres personalidades que pasaron por allí.
Repleta de bares y terrazas, en la parte central de la calle encontramos la fachada trasera del Museo Picasso de Málaga, con un jardín arbolado que se sitúa junto a la Judería de Málaga, y una pequeña plaza. En esta zona también podemos acceder a la tradicional Taberna de El Pimpi, muy conocida tanto en Málaga como en el exterior, ya que se especializa en el vino dulce y, tanto turistas como habitantes, disfrutan del aspecto tradicional y el gran acogimiento que se recibe en esta taberna.
El nombre que recibe se debe a que se encuentra próxima a la ladera sobre la cual encontramos la Alcazaba de Málaga. Además, en esta calle también podemos encontrar el edificio del cine Albéniz, que fue construido en el año 1945 en un peculiar estilo arquitectónico que mezcla el historicismo con el estilo californiano de las salas de cine de Estados Unidos. Junto al cine, podemos encontrar el Teatro Romano de Málaga, que fue descubierto en el año 1951 y excavado entre los años 1994 y 2010, tras la demolición de la Casa de la Cultura. Al otro extremo de la calle Alcazabilla encontramos la plaza de la Aduana. Esta debe su nombre al Palacio de la Aduana, sede del actual Museo de Málaga.
Se trata de una de las avenidas de mayor importancia de Málaga que se encuentra en pleno centro de la ciudad y que, hasta la inauguración de la actual Calle Larios, era el centro neurálgico de la vida social malagueña.
En la Alameda Principal podemos encontrar varios edificios de gran importancia, como el Archivo Municipal del s. XVIII, la sede institucional de Cajamar emplazada en un edificio neobarroco de 1914, la sede de Gobernación de la Junta de Andalucía, del siglo XVIII, el edificio de La Equitativa de 1956, o el edificio Taillefer, de 1955.
Además, la Alameda también juega un papel fundamental en la Semana Santa malagueña, ya que es el punto de ida y venida de todos los pasos pertenecientes a todas las cofradías y hermandades, el punto principal de convergencia del Recorrido Oficial. Sigue conservando sus puestos comerciales tradicionales e históricos, destacando sobre todo los puestos de ventas de flores, los de venta de castañas asadas, o los quioscos de prensa. Por último, la Alameda Principal es el lugar donde confluyen todas las líneas de autobús urbano de la EMT, ya que o tienen establecida la cabecera aquí, o tienen una o varias paradas a lo largo de ella.
Originalmente, en la Alameda se ubicaban las antiguas murallas defensivas de la etapa medieval hasta finales del siglo XVIII. Entonces, con la llegada de la nueva forma de ver la vida burguesa, se comienzan a producir ensanches y paseos arbolados por toda Europa. En este momento comienzan a construirse casas nobles y mansiones para la clase mercantil malagueña. Con esto, se transformó en la zona más privilegiada de Málaga en el siglo XIX.
A finales del siglo XIX se plantaron los característicos y actuales ficus de la Alameda. Además, también se instaló el conjunto monumental al marqués de Larios, abriéndose al tráfico en 1925. Anteriormente había estado poblado por álamos blancos -de ahí su nombre de Alameda-, esculturas y la fuente de Génova o fuente de Carlos V, que actualmente se ubica en la Plaza de la Constitución. Además, la Alameda fue testigo del primer alumbrado público con lámparas de aceite o gas, y la pudiente burguesía malagueña construyó sus palacios en ella.
Si además de pasear por estas emblemáticas calles malagueñas de la mano de los mejores guías locales quieres optar por un cambio de aires y disfrutar de la naturaleza de la ciudad, ¡no dudes en acompañaros a las visitas guiadas al Caminito del Rey! Con esta visita guiada y nuestro Free walking tour a tu total disposición, sacarás el mayor partido a tu estancia en la maravillosa ciudad de Málaga.
Tours Relacionados
Artículos Relacionados
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |