El antiguo matadero de Sevilla

El antiguo matadero municipal y mercado de Reses fue levantado entre la Ronda del Tamarguilllo y la avenida de Ramón y Cajal. Se trata de un ejemplo de patrimonio vivo que se ha ido adaptando al pasado del tiempo adecuando su función original a nuevos usos educativos desarrollados en la sociedad. El complejo industrial alberga actualmente muchas sedes como la del Conservatorio Profesional Francisco Guerrero.

Historia

Su historia se remonta hacia 1895 cuando el arquitecto José Sáez diseñó el edificio encargado por el alcalde Anselmo Rodríguez de Rivas . Este arquitecto llegó a Sevilla en 1866 con motivo de la restauración de la catedral. A partir de ese año comenzó a recibir encargos donde destacaría el proyecto general de reformas de Sevilla en el que defendía la importancia de atender a los edificios públicos.Es entonces cuando surge una primera propuesta del proyecto aprobado en enero de 1986 emplazado en la Cruz del Campo. En realidad, las obras no comenzaron hasta quince años después gracias a la donación de los terrenos por parte del marqués de Nervión. Finalmente el proyecto fue aprobado en agosto de 1910 y finalizado en 1916 resolviendose el edificio siguiendo como patrón modelos existentes en Francia y Alemania.

Durante todo el siglo XX el edificio sufrió varias reformas para su conservación destacando las realizadas por el arquitecto Manuel Laffarga Osteret entre 1980 y 1983 tras su cierre como matadero. Fue a partir de 1997 cuando se fue produciendo una degradación del matadero.

Exterior del edifico del Antiguo Matadero de Sevilla en el que se aprecia el estilo Neo Mudéjar

Arquitectura del matadero

El matadero estaba formado por dos partes, la primera destinada al matadero en sí proyectando su fachada hacia la avenida Ramón y Cajal. La segunda destinada al mercado de reses vivas situada al reverso, ocupando la zona donde hoy está la Delegación de Educación.

Su superficie ocupaba un total de 200 metros construidos incluyendo también oficinas, viviendas del administrador y la portería, situadas todas estas edificaciones en el centro del conjunto. De ahí se da paso a las 5 naves: dos para oreo de ganado y tres para las funciones del matadero. Por otro lado, la parte del mercado del ganado estaba formado por tres pabellones con varias dependencias.

Tour Sevilla

Su construcción en edificios separados se ha de valorar como una interpretación moderna de las teorías higienistas del siglo XIX. Se van alternando todos estos espacios del conjunto arquitectónico con espacios abiertos incorporando vegetación y jardines como elementos fundamentales a la hora de organizar espacialmente la parcela.

De planta de cruz donde destaca el crucero que se muestra al exterior como una gran cúpula de tejado con 8 vértices, el edificio se enmarca en el estilo neo mudéjar, con vistosos azulejos que recubren todo el recinto.

Azulejo en el que se conmemora la construcción del matadero

Curiosidades

El matadero no empezó a funcionar como tal hasta 1921 ya que la primera guerra mundial impidió la importación de la maquinaria necesaria para el inicio de la actividad. En la memoria del proyecto depositada junto al plano del mismo en el Archivo Municipal de Sevilla, se acordó un presupuesto de 1.642.863 pesetas, además de las maquinarias. En la última liquidación de 1915 el gasto total ascendió a 2.538.503 pesetas, unos 15.000 euros.

La disposición abierta de los edificios que dan origen a la planta permite relacionar el antiguo matadero con otras construcciones contemporáneas realizadas en Sevilla como la Fábrica de la compañía catalana de Gas y Electricidad diseñada por Aníbal González en 1911. Dado que pocos edificios en la capital andaluza conservan un exterior tan peculiar, el antiguo matadero municipal posee un grado de protección municipal total, por lo que actualmente solo se permiten intervenciones en lo referido a su distribución.

Pintura de Otto Dix

 

Nuestros servicios recomendados:

En OwayTours tenemos los mejores tours en Sevilla sigue los enlaces para más información:

 

Nuestros tours más solicitados

Artículos relacionados

La Plaza de la Merced en Málaga es más que un simple punto de encuentro en la ciudad. Es un lugar cargado de historia, cultura y actividad

Ronda: una historia de bandoleros, toros ,flamenco y acantilados salvajes Con una historia plagada de bandoleros, luchadores y rebeldes, el perfil abrupto de la serranía de Ronda

Todos los caminos….llevan a Santiago. Pero pasan por Granada. Así es, desde la pasión de las tierras andaluzas es posible poner rumbo a la magia de